Pekín. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles adicionales a productos de China, México y Canadá. Su objetivo es presionar a estos países para que refuercen las acciones contra el tráfico de fentanilo, un opioide vinculado a una crisis de salud en Estados Unidos.
China, cuyos productos recibirán un arancel extra del 10 %, enfrenta acusaciones de inacción ante el comercio ilegal de precursores de fentanilo. Según autoridades estadounidenses, esta droga causó más de 70.000 muertes por sobredosis en el país.

¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. Su producción es más barata y sencilla. Es la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 45 años.
La Administración para el Control de Drogas (DEA) señala que China es “la principal fuente de sustancias químicas vinculadas al fentanilo introducidas clandestinamente en Estados Unidos”.
En 2019, China endureció los controles, reduciendo el tráfico directo hacia Estados Unidos. Sin embargo, según un informe del Congreso estadounidense, los precursores químicos siguen llegando a México, donde se transforman en fentanilo antes de ser enviados a territorio estadounidense.
En China, la mayoría de estas sustancias son legales y se utilizan como analgésicos. No obstante, Pekín sostiene que “no existe tráfico ilegal de fentanilo” desde su territorio hacia México y promete reforzar la fiscalización.
LEA MÁS: Trump afirma que ‘dolor’ causado por aranceles ‘valdrá la pena’ para Estados Unidos
¿Qué medidas tomó Estados Unidos?
El gobierno de Joe Biden intensificó la lucha contra el fentanilo antes de la administración Trump. En octubre, sancionó a decenas de entidades e individuos en China, acusándolos de abastecer a traficantes estadounidenses, vendedores en internet y cárteles mexicanos.
Entre los sancionados hay empresas con sede en Wuhan, otras regiones de China continental y Hong Kong. Se les atribuye el envío de 900 kilogramos de fentanilo y precursores químicos incautados por las autoridades.
“El comercio mundial de fentanilo, que provoca la muerte de estadounidenses, suele comenzar en fábricas químicas chinas”, afirmó en su momento el fiscal general Merrick Garland.

¿Qué acuerdos firmaron China y EE. UU.?
En noviembre de 2023, durante una reunión en San Francisco, los presidentes Joe Biden y Xi Jinping acordaron reanudar el diálogo sobre el tráfico de fentanilo.
A mediados de 2024, China anunció un aumento en los controles sobre tres componentes clave del fentanilo. Sin embargo, expertos advierten que los traficantes se adaptan rápidamente creando nuevas variantes de estas sustancias.
Vanda Felbab-Brown, de la Brookings Institution, sostiene que China no toma medidas contundentes contra las empresas implicadas en este comercio ilícito.
“Estamos lejos de imputaciones o procesamientos sólidos por blanqueo de dinero o envío de precursores a los cárteles mexicanos”, afirmó.
LEA MÁS: Trump impone aranceles a México y Canadá: ¿Cómo impactará a Costa Rica?
¿Aumento de aranceles será eficaz?
Trump mantiene una postura firme contra China, pero no hay garantías de que los aranceles logren el impacto esperado. Incluso podrían ser contraproducentes.
“China amplía su cooperación en la lucha contra el narcotráfico con los países con los que mantiene buenas relaciones”, explicó Felbab-Brown. En cambio, si las relaciones se deterioran, Pekín puede negarse a colaborar.
Además, el blanqueo de dinero complica el problema. “Los cárteles recurren cada vez más a bandas chinas especializadas en lavado de dinero rápido, barato y seguro”, indicó la investigadora Zongyuan Zoe Liu en un informe publicado por el Council on Foreign Relations.
“Obtener el apoyo de Pekín para frenar el flujo de fentanilo ilícito y sus precursores es un primer paso crucial para reducir el tráfico”, subrayó Liu.