
Una nueva directriz migratoria del gobierno de Estados Unidos impide a personas con obesidad, diabetes, cáncer, enfermedades cardiacas y otros padecimientos crónicos obtener una visa de inmigrante. Esta medida se aplica en todas las embajadas y consulados del país norteamericano.
La orden se comunicó por medio del secretario de Estado, Marco Rubio, a las oficinas consulares en todo el mundo. El objetivo es que se rechacen las solicitudes de quienes presenten estas condiciones médicas, pese a que anteriormente no se consideraban una barrera para el trámite migratorio.
Giran de enfermedades infecciosas a males no transmisibles
Antes de esta modificación, el sistema de visado ponía énfasis en enfermedades infecciosas, como parte de su protocolo de salud. Sin embargo, con este cambio se busca determinar si el solicitante podría representar una “carga pública” para el sistema sanitario de Estados Unidos.
El Departamento de Estado explicó que esta disposición responde a una política enfocada en priorizar a la población estadounidense y proteger los fondos públicos destinados a servicios médicos.
Expertos recordaron que, incluso antes de esta orden, las sedes diplomáticas solicitaban un examen médico y un seguro de salud a los solicitantes de visa. Con esta nueva regla, quienes sufran enfermedades crónicas ya no podrán continuar el proceso.
Opiniones divididas
Francisco Belaunde, analista en política y derecho internacional, señaló que esta acción forma parte de una serie de restricciones migratorias más amplias. Agregó que si bien cada país tiene derecho a regular su política migratoria, esta normativa muestra una intención distinta, al enfocarse en excluir a personas con problemas de salud.
Belaunde también afirmó que no hay injerencia posible desde países como Perú. Cualquier apelación debería realizarse dentro de Estados Unidos.
Por su parte, Gustavo Arévalo, catedrático de derecho internacional, consideró que esta nueva disposición amplía las restricciones de forma preocupante. Subrayó que enfermedades como la obesidad no deben considerarse automáticamente como una carga pública. A su criterio, la norma tiene un trasfondo discriminatorio encubierto bajo el marco legal vigente.
Arévalo puntualizó que muchas personas en países en desarrollo no tienen acceso a seguros médicos internacionales. Además, cuestionó que se prohíba el ingreso a personas con obesidad cuando Estados Unidos tiene uno de los índices más altos de obesidad del mundo.
Tanto Arévalo como Belaunde coincidieron en que estas decisiones consulares son inapelables fuera del territorio estadounidense. Las denuncias tendrían que realizarse en cortes federales dentro del país.
Otro enfoque: política presupuestaria
Renato Sotelo, abogado especializado en derechos humanos y gestión pública, sostuvo que el hecho de solicitar una visa no garantiza su aprobación. Agregó que Estados Unidos tiene la facultad de establecer filtros migratorios, incluso si resultan incómodos para algunos sectores.
Sotelo comentó que en ocasiones, personas viajaban con visa únicamente para acceder a tratamientos médicos sin cumplir con requisitos como el seguro médico o el pago de impuestos. Por ello, consideró que esta decisión puede estar relacionada con criterios presupuestarios y la posible carga al sistema de salud.
Cuestionamientos a nivel internacional
La nueva política ha generado críticas entre organizaciones de salud, asociaciones migratorias y académicos, quienes advierten que tendrá un impacto desproporcionado en países con alta incidencia de obesidad y diabetes.
Además, el propio Manual de Asuntos Consulares de Estados Unidos señala que las decisiones migratorias no deben basarse en proyecciones hipotéticas sobre la salud futura de los solicitantes. Esto ha generado dudas sobre la compatibilidad de la norma con la legislación vigente.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
