
Una maestra venezolana cambió su vida por completo tras dejar su país en medio de una crisis económica. María Morán enseñaba en un preescolar en La Cañada de Urdaneta, pero la situación en Venezuela la obligó a dejarlo todo.
Durante siete años dio clases en un entorno marcado por la necesidad. En su comunidad, muchos niños llegaban a la escuela sin alimentos, uniformes ni útiles escolares. La frustración acumulada la llevó a abandonar su trabajo. En 2021, tomó la decisión de emigrar.
Cruzó Venezuela, Colombia y México, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos. Allí permaneció detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante mes y medio. Posteriormente se trasladó a Florida, donde se reunió con su hermano.
Al poco tiempo comenzó a trabajar sin descanso para cubrir sus deudas y adaptarse a una nueva vida.
Así nació Bijao: un foodtruck con sabor a Zulia
La idea de emprender en gastronomía venía desde antes, pero fue hasta que su madre también llegó a Estados Unidos que el proyecto tomó forma. Su madre era conocida en su pueblo por preparar pastelitos, dulces y bollitos tradicionales.
Al instalarse en Kissimmee, Florida, comenzaron a vender bollitos caseros. Esa fue la semilla de lo que hoy es Bijao, un foodtruck bautizado en honor a la hoja que se usa en Zulia para envolver hallacas y bollos. El nombre evoca la Navidad y las tradiciones venezolanas.
El menú se construyó con base en el maíz pilado, un ingrediente típico en empanadas, bollos y arroz de maíz con coco y carne mechada. Morán destacó que estas empanadas, aunque requieren más trabajo, son las auténticas y no utilizan harina de trigo.
De la cocina zuliana a conquistar paladares en Florida
Bijao opera como una embajada culinaria del estado Zulia. En la cocina colaboran su madre y su tía, mientras su esposo se encarga del soporte técnico. Todo lo preparan de forma 100% orgánica, sin procesos industriales.
Entre los platos más populares se encuentran las empanadas dulces y saladas, los bollos envueltos en hoja de bijao y el arroz de maíz con coco y carne mechada. Este último se volvió un fenómeno entre la comunidad latina, pese a que no contiene arroz sino solo maíz y leche de coco.
Adaptarse al sistema y construir un sueño desde cero
Morán reconoció que adaptarse al sistema estadounidense fue uno de los mayores retos. Aprendió a manejar, a comprender las reglas y a enfrentar los trámites burocráticos. También debió enfrentar obstáculos como el acceso a créditos y la falta de apoyo para expandir su negocio.
A pesar de las barreras, Bijao logró posicionarse entre comunidades latinas de Florida. Clientes de origen puertorriqueño, mexicano, cubano y dominicano visitan el foodtruck atraídos por los sabores de la comida zuliana.
María considera que su emprendimiento no solo es un sustento económico, sino también una forma de mantener vivas las raíces venezolanas en el extranjero. A través de cada plato, sus clientes recuerdan a su tierra.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
