
Santa Marta, Colombia. La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) se desarrolla en Colombia con notables ausencias y en un contexto de tensiones con Estados Unidos en la región.
De los 33 miembros de la Celac y los 27 de la UE, solo nueve jefes de Estado o de gobierno asisten a la cita que se realiza hasta el lunes en Santa Marta, entre ellos el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el primer ministro español, Pedro Sánchez y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
“Quiero que la Celac sea un faro de luz en medio de la barbarie” y que demuestre que “encontrarnos” y “dialogar” aún es posible, dijo el anfitrión, el presidente colombiano Gustavo Petro.
La cuarta cita entre los dos bloques, que sigue a la de Bruselas en 2023, se realiza a la sombra de los constantes ataques del gobierno de Donald Trump contra presuntas lanchas cargadas de droga en el Caribe y el Pacífico, que dejan decenas de muertos.
LEA MÁS: ¿Unidos contra gigantes? Presidentes de América Latina debaten su lugar entre China y Estados Unidos
“Solo se puede recurrir a la fuerza por dos motivos, ya sea en defensa propia o en virtud de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”, declaró sobre los operativos marítimos estadounidenses la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, al inicio del encuentro.
Kallas llegó a Colombia tras la cancelación de último momento de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Lula, aliado de Petro, reiteró su preocupación por la presencia militar estadounidense en la región.
“La amenaza del uso de la fuerza militar volvió a ser parte de la cotidianidad de América Latina y del Caribe. Viejas maniobras y retóricas son recicladas para justificar intervenciones ilegales”, dijo.
Trump acusa al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de pertenecer a un cartel de la droga, y ha calificado a Petro, de “líder narcotráficante”.
Maduro, ausente en Santa Marta, instó a proclamar “la defensa incondicional de nuestra América como Zona de Paz”. “Rechacemos de manera categórica cualquier militarización”, afirmó en una carta de siete páginas divulgada en Caracas.
Petro, que ha denunciado las “ejecuciones extrajudiciales” de Estados Unidos en alta mar, señaló días antes presiones de Washington contra la asistencia al evento por criticar sus ataques.
‘Socio comercial estable’
Los escasos jefes de Estado y de Gobierno se tomaron una foto de familia con una mochila arhuaca, tradicional de los pueblos indígenas de Santa Marta, antes de una reunión a puerta cerrada.
Para la politóloga colombiana Sandra Borda, la “poca coreografía” y “mucha improvisación” en la organización de la cumbre también ha desalentado la participación. Además de los líderes de Brasil, España y la UE, asisten los de Portugal, Países Bajos, Guyana, Dominica, San Cristóbal y Nieves y Granada.
La cumbre tiene como objetivo oficial abordar temas relacionados con el comercio, la transición energética y la cooperación para luchar contra el crimen organizado.
“En todo el mundo vemos un giro hacia el interior, hacia el aislacionismo. Pero no podemos cerrarnos. Al contrario. (...) La posición europea es clara: seguiremos siendo un socio comercial estable, predecible y con principios para la Celac”, afirmó Kallas.
La declaración final, no vinculante, se leerá este mismo domingo. Una fuente de la Unión Europea adelantó a la AFP que incluirá una postura más condenatoria de la guerra en Ucrania, que el bloque Celac no ha condenado oficialmente, un pronunciamiento sobre la guerra en Gaza y una alusión, sin mencionar directamente a Estados Unidos, a los ataques del Caribe.
El lunes habrá reuniones secundarias, sin la mayoría de los líderes presentes.
