
Ankara. Turquía anunció el jueves maniobras militares en el Mediterráneo oriental y la extensión de sus prospecciones en una zona rica en hidrocarburos, pese al riesgo de agravar las tensiones actuales con Grecia.
Ante esta escalada de tensiones, el jefe de la diplomacia alemana, Heiko Maas, afirmó que los ejercicios militares en el Mediterráneo “deben cesar” para permitir el diálogo entre Atenas y Ankara, al inicio de una reunión de los 27 miembros de la Unión Europea (UE) en Berlín.
Pero en la zona soplan aires nada pacíficos: Turquía anunció el jueves que prolongará la misión de su navío de prospección Oruç Reis en un área rica en yacimientos de gas en el Mediterráneo oriental reivindicada por Grecia.
La Marina turca anunció que la misión se prolongará hasta “el 1.° de setiembre”. El despliegue inicial del buque en el sur de la isla griega de Kastellorizo, el 10 de agosto, suscitó la ira de Atenas y avivó una escalada de las tensiones entre ambos países.
"Continuaremos nuestras actividades (de búsqueda de hidrocarburos) tanto tiempo como sea necesario. No hay fecha límite", afirmó el jueves el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar, en una entrevista con la agencia de prensa oficial Anadolu.
Además, la marina turca indicó el jueves que llevaría a cabo "ejercicios de tiro" el 1 y 2 de septiembre en las costas de Iskenderun, una zona situada al noreste de la isla de Chipre.
LEA MÁS: Cinco países juegan a la guerra en las aguas del Mediterráneo oriental
Si embargo, estas maniobras no preocupan a Atenas, ya que se realizan lejos de Grecia, en una zona donde Turquía efectúa “sus propios ejercicios”, indicó una fuente militar griega.
El Parlamento de Grecia ratificó este jueves un acuerdo bilateral sobre la delimitación de áreas marítimas de explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo oriental con Egipto.
Este convenio se considera una respuesta al turco-libio firmado a fines del 2019,
Por la vía diplomática
Debido a esta volátil situación, “necesitamos una solución diplomática para este conflicto. Nadie quiere resolverlo con barcos de guerra en el Mediterráneo oriental”, advirtió el ministro alemán Heiko Maas, cuyo país está implicado en una mediación para resolver la crisis de explotación de zonas marítimas ricas en hidrocarburos.
En entrevista telefónica el miércoles con el jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, el presidente estadounidense, Donald Trump, también había expresado su preocupación por “el aumento de las tensiones entre los dos aliados de la OTAN”, según la Casa Blanca.
El descubrimiento de importantes yacimientos de gas estos últimos años ha agravado las ya antiguas disputas entre Grecia y Turquía sobre sus fronteras marítimas.
En esa misma entrevista telefónica, Erdogan afirmó que Turquía no es la "que provoca inestabilidad en el Mediterráneo oriental", según Ankara.
LEA MÁS: Grecia pide reunión de UE por creciente tensión con Turquía en el Mediterráneo
Por su lado, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, que también habló por teléfono con Trump, aseguró que “Grecia está dispuesta a una desescalada significativa a condición de que Turquía pare de inmediato sus acciones de provocación”.

Ankara suele expresar su irritación ante la intervención de países europeos, en especial de Francia, y de Estados Unidos, en este contencioso con Grecia.
LEA MÁS: Turquía acusa a Francia de pretender hegemonía en el Mediterráneo oriental
El ministro turco de Defensa acusó este jueves a Francia de contribuir a la escalada al desplegar aviones de guerra en Chipre, para así expresar su apoyo a Atenas.
“Se ha acabado el tiempo de la intimidación. Actuando así, no hay la menor posibilidad de obligarnos a hacer algo a través de la intimidación”, declaró el ministro Akar.