Caracas. AP, EFE y AFP. Las aerolíneas internacionales United Airlines, Air Canada y Copa dejaron ayer de vender boletos temporalmente y se unieron a otras que tomaron medidas similares –inclusive la suspensión de vuelos–, en medio de la incertidumbre creada por cambios en la tasa de cambio y la millonaria deuda que mantiene el Gobierno con las empresas.
En los últimos meses, varias compañías anunciaron cambios en sus rutas con Caracas. Algunas, como la española Air Europa, decidieron reajustar sus asientos en los vuelos Caracas-Madrid para venderlos en otros países, varias eligieron vender solo a dos meses vista y algunas optaron por suspender sus operaciones.

El jueves, la aerolínea estatal ecuatoriana Tame anunció que dejará de dar servicio temporalmente a la ruta Quito-Caracas.
Durante años, Venezuela –el país con mayores reservas petroleras del mundo– fue una plaza apetecida por las líneas aéreas ya que un bolívar sobrevaluado les garantizaba años redondos con vuelos repletos a precios fuertes.
Pero, en abril del2013, el gobierno del presidente Nicolás Maduro comenzó a hacer más lenta la entrega de dólares a las empresas que expenden los boletos en bolívares
La razón que ha llevado a las aerolíneas a tomar aquellas medidas es la deuda de al menos $3.000 millones que el Gobierno mantiene por la falta de liquidación de divisas, en un país donde el Estado tiene el monopolio de la administración de la moneda extranjera.
El sueño de volar. El resultado es que desde hace meses es una odisea conseguir un vuelo para salir de Venezuela y quien lo logra se encuentra con que debe pagar un dineral.
En Venezuela existe desde el 2003 un sistema de control de cambios que deja en manos del Estado la administración y distribución de divisas para una serie de fines, entre ellos los viajes al exterior.

En octubre anterior, el impago por parte del Estado llegó a $2.400 millones y las empresas aéreas, inquietas, bajaron el ritmo de las ventas y subieron, a veces en exageración, las tarifas.
Ahora, con la deuda en por lo menos $3.000 millones, la crisis se ha hecho más grave.
Tras encuentros discretos con Air Europa y Alitalia (a la cual el Gobierno prometió pagar con bonos estatales, combustible y divisas), el jueves hubo una mincumbre entre representantes de las compañías y dos ministros.
Mientras, firmas como Air Canada y Aerolíneas Argentinas bloquearon la venta de pasajes en bolívares en Caracas.
En cuanto a las deudas, los montos varían. Tame reclama $43 millones, Air Europa busca cobrar $160 millones por sus seis frecuencias semanales Caracas-Madrid y la panameña Copa, con 42 vuelos semanales, tendría un pendiente de $400 millones.