El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, decidió cerrar la frontera con Haití desde el pasado 14 de setiembre. Según el mandatario, los haitianos construyen un canal para orientar las aguas del río Masacre, que comparten ambos países, con la idea de venderla a agricultores.
“Estará cerrada tanto tiempo como sea necesario para que esa acción de provocación sea eliminada”, dijo el presidente dominicano Luis Abinader.
LEA MÁS: República Dominicana tendrá cerrada la frontera hasta que Haití desista de construir canal
El gobierno de Haití dijo en un comunicado que el país “tiene el derecho soberano de decidir sobre la explotación de sus recursos naturales”.
Abinader insistió en que el río Masacre, también conocido como Dajabón, nace en territorio dominicano y mide 55 km, incluidos 9 km de frontera y “2 kilómetros de territorio haitiano”, donde se construye el canal.
Aseguró, además, que estaba “en curso” un diálogo entre los países antes de este “anuncio unilateral” de República Dominicana.

A continuación enumeramos las cinco principales razones por las cuales la frontera continúa cerrada:
1. Canal en el río Masacre
El presidente dominicano, Luis Abinader, tomó esta medida en respuesta a la construcción de un canal en el río Masacre, que separa ambos países. Esta obra tiene como objetivo desviar el agua para su venta a productores locales, pero fue considerada una provocación y una violación de tratados binacionales.
“Es una construcción totalmente inadecuada, sin ningún tipo de ingeniería, es una provocación que este gobierno no va a aceptar”, insistió Abinader, que mantuvo una dura política sobre Haití con masivas redadas contra indocumentados y la construcción de una verja en la frontera.
2. Provocación y violación de tratados
Abinader calificó la construcción del canal como una “provocación” y una violación de acuerdos bilaterales entre los dos países. Esta situación ha agravado una ya tensa relación histórica, que también se ha visto afectada por problemas relacionados con la migración.
El gobierno dominicano asegura que los trabajos violan el Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929, el Acuerdo Fronterizo de 1935 y el Protocolo de Revisión de Frontera de 1936 entre ambas naciones, que comparten la isla La Española.
3. Medidas previas
El gobierno dominicano tomó medidas previas, como redadas contra indocumentados y la construcción de una verja en la frontera, en su política hacia Haití.
Una puerta peatonal fronteriza es abierta dos veces al día para permitir que haitianos puedan volver a su país, bajo la advertencia de que no se les permitirá reingresar.
LEA MÁS: República Dominicana rechaza petición de la ONU para reabrir frontera con Haití
El gobierno ya había suspendido la emisión de visas a nacionales de Haití 10 días antes de cerrar la frontera.
“Dicen que los haitianos son una amenaza, me da miedo y me voy para allá”, dijo a la AFP un jardinero que se identificó únicamente como Chipa y que lleva 20 años viviendo en Dominicana.
4. Impacto económico
El cierre de la frontera ha tenido un impacto económico significativo, ya que las importaciones de Haití, principalmente desde República Dominicana, representan una parte importante de su comercio. El cierre generó pérdidas millonarias y afectó a los comerciantes en la zona de Dajabón.
5. Respuesta humanitaria
Ante la situación, el gobierno dominicano anunció que comprará los productos perecederos que normalmente se exportan a Haití, como parte de un esfuerzo por apoyar a los productores y garantizar la seguridad y defensa de la soberanía nacional.
Además de estas razones, suspendieron la emisión de visas a nacionales de Haití y restringieron la entrada de haitianos a República Dominicana, lo que genera preocupación por un posible aumento de la xenofobia y el nacionalismo dominicano.
