
Miles de peregrinos y turistas de todo el mundo comenzaron el sábado las celebraciones de la víspera de la Navidad en Belén, donde la tradición dice que nació Jesucristo, despertando esperanzas después de un tenso año que vio aumentar la violencia entre israelíes y palestinos.
Los fieles desafiaron el helado clima afuera de la Plaza del Pesebre mientras tradicionales canciones navideñas como Jingle Bells sonaban en árabe y grupos con gaitas cantaban villancicos.
Turistas eufóricos y cristianos locales recorrían por igual alrededor de la plaza iluminada por luces festivas y un gran árbol de Navidad, visitando restaurantes y tiendas en las que adquieren recuerdos.

El ministro de Turismo palestino dijo que los hoteles estaban en plena ocupación en la ciudad bíblica de Cisjordania.
Los cristianos dieron la bienvenida al clérigo católico de mayor rango en Tierra Santa, quien estuvo en la Iglesia de la Natividad en Belén, el lugar de nacimiento de Jesucristo, mientras los cristianos de todo el mundo comienzan a prepararse para celebrar la Navidad este año.
El reverendo Pierbattista Pizzaballa viajó el sábado de Jerusalén a Belén en una procesión tradicional antes de acudir a una misa de medianoche en Nochebuena.
Pizzaballa expresó su alegría de que haya terminado "al menos la guerra militar" en la ciudad siria de Alepo y que los cristianos allí puedan celebrar la Navidad "sin miedo".
El clérigo dijo que confiaba en que la gente de Alepo pueda reconstruir la ciudad, no sólo la infraestructura sino también las relaciones comunes que eran tradición allí .
El gobierno sirio asumió el pleno control de la ciudad este mes cuando los rebeldes, incluidos algunos milicianos extremistas islámicos, aceptaron retirarse de su último enclave tras más de cuatro años de fuertes combates por la ciudad más grande del país.
Las festividades trajeron un poco de alegría a los cristianos en Tierra Santa, quienes soportaron una ola de violencia que estalló hace más de un año. En ese tiempo, atacantes palestinos mataron a 36 israelíes y dos estadounidenses en apuñalamientos, tiroteos y asaltos en vehículos. Al menos 229 palestinos fueron asesinados por fuego israelí en ese mismo período que eran en su mayoría atacantes, según Israel.
En otra parte de la región, la menguante comunidad cristiana del Medio Oriente ha sufrido persecución a manos de extremistas islámicos.

Siete cosas que debe saber de Belén
1.Belén, en Cisjordania, es un territorio palestino ocupado desde hace casi medio siglo por Israel, es el lugar donde nació Jesús, según la tradición cristiana, pero también alberga lugares santos para el judaísmo y el islam.
2. En el corazón de Belén se encuentra la basílica de la Natividad, erigida en el siglo IV en el lugar de nacimiento de Jesús. Este punto atrae a peregrinos cristianos y musulmanes. La gruta bajo la iglesia es una cripta rectangular embaldosada con mármol.
El edificio es administrado por tres iglesias cristianas (ortodoxa, católica y armenia) y ha sido sometido a numerosas transformaciones a lo largo de los siglos. Los musulmanes pueden orar en el ala sur.
En junio de 2012, la basílica de la Natividad engrosó la lista del patrimonio mundial de la Humanidad de la Unesco, pese a la oposición de Israel y de Estados Unidos. Los palestinos reivindican una victoria "histórica".
3. Belén ocupa un lugar destacado en la Biblia: desde el Génesis bajo el nombre de Efrata, donde muere Raquel, la mujer del patriarca Jacob, nieto de Abraham. La tumba de Raquel, en el extremo de la ciudad, es el tercer lugar santo del judaísmo, después del monte del Templo en Jerusalén (explanada de las Mezquitas para los musulmanes) y la tumba de los patriarcas en Hebrón (la mezquita de Ibrahim para los musulmanes).
En octubre de 2010, la Unesco adoptó una resolución en la que la tumba de Raquel también figura como mezquita (mezquita Bilal Bin Rabah/Tumba de Raquel en Belén ).
4. El 24 de diciembre, como todos los años, Belén vive al ritmo de las celebraciones de Navidad, que comienzan con una procesión del patriarca latino, que parte de Jerusalén y pasa por el Muro de Separación construido por Israel. Las fanfarrias de los boy scouts escoltan la procesión, al son de las gaitas y tambores, hasta la basílica de la Natividad. En la plaza del pesebre de Belén, hay muchas procesiones coloridas.
5. A medianoche del 24 el patriarca latino celebra la tradicional misa del gallo en la iglesia franciscana Santa Catalina, contigua a la basílica, en presencia de numerosos dignatarios religiosos y de representantes políticos palestinos.
6. Desde 2002, Israel erigió en la Cisjordania ocupada una barrera de seguridad calificada de "muro del apartheid" por los palestinos. Separa sobre todo Belén de Jerusalén, a menos de 10 km, y de localidades palestinas aledañas. El 7 de abril, Israel comenzó a levantar su muro en el sector de mayoría cristiana de Beit Jala y del valle de Cremisán, cerca de Belén .
7. El distrito de Belén, donde residen unos 210.000 palestinos, engloba Belén (40.000 habitantes), Beit Jala, Beit Sahur, una treintena de aldeas y tres campamentos de refugiados.
La ciudad, de mayoría cristiana hace medio siglo, está poblada ahora sobre todo por musulmanes, pero los cristianos conservaron un papel predominante en la vida económica.
El turismo es uno de los principales recursos de la ciudad, cuya basílica atrae a dos millones de peregrinos al año.