
A partir de este miércoles 7 de mayo, los cardenales menores de 80 años tendrán en sus manos la decisión de elegir al sucesor del papa Francisco. Este proceso se llama cónclave.
Es una tradición que lleva siglos y como tal está llena de protocolos y particularidades que despiertan curiosidad y preguntas. Aquí recopilamos algunas de ellas con sus respuestas. Para responder se recurrió a la página de la Santa Sede, al portal oficial Vatican News, portales de noticias católicos como Catholic.net o The College of Cardinals Report y a respuestas dadas por cardenales en la prensa internacional.
- ¿Qué es el cónclave?
- Es el proceso de elección de un nuevo Papa, que se da una vez que la Iglesia decrete sede vacante y llame al proceso. Esto puede ocurrir por dos razones: la muerte del Papa (como en este caso) o la renuncia (como sucedió en el cónclave que eligió al Papa Francisco en 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI).
En esta elección se busca nombrar al Papa número 276.
- ¿Dónde se lleva a cabo el cónclave?
- En la capilla Sixtina, en el Vaticano. Desde varios días antes los electores residen en la Casa de Santa Marta, también dentro del Vaticano.
- ¿Quiénes eligen al nuevo Papa?
- Los cardenales menores de 80 años. Hay 135 cardenales en este rango de edad. Sin embargo, por razones de salud, dos de ellos, ambos 79 años, no viajaron, por lo que el número final es de 133.
Todos los votos son secretos.
- ¿Solo los cardenales pueden ser electos Papa?
- Técnicamente no, pero sería raro que no lo fuera. La doctrina de la Iglesia Católica establece solo tres requisitos: ser hombre, estar bautizado y aceptar su nombramiento.
En dos ocasiones se ha dado que un laico (católico no sacerdote) sea electo.
La primera fue en 236, cuando se eligió a San Fabián, quien fue el decimonoveno Papa.
La segunda se dio en 1271, luego de dos años con nueve meses de deliberaciones, en el cónclave más largo de la historia, cuando se nombró al papa Gregorio X. Su nombre era Teobaldo Visconti, un italiano que no había sido ordenado sacerdote pero que había conocido y trabajado con muchos cardenales franceses en diferentes cargos y era conocido en las altas jerarquías de la Iglesia.
- ¿Cuántos votos se necesitan para ser Papa?
- Las dos terceras partes. En este caso, si todos los cardenales están presentes en cada ronda, se requieren de al menos 89 votos. Por ello, pueden requerirse de varias rondas de votación durante varios días.

- ¿Por qué el Papa es tan importante para el catolicismo?
- Más allá de jerarquías, la figura del Papa representa la sucesión desde el apóstol San Pedro, a quien Jesús le dio la potestad del liderar la Iglesia. Desde entonces, la tradición católica ha mantenido siempre la elección de sucesores de Pedro, para mantener esa identidad de la Iglesia.
Además, debe tomarse en cuenta que se está eligiendo a un jefe de Estado (el estado El Vaticano) y tiene también características de un puesto político.
- ¿Cuál ha sido el cónclave más corto?
- El de 1503, cuando se eligió a Julio II en cuestión de horas. El segundo fue en marzo de 1939, cuando se escogió a Pio XII.
Los dos últimos cónclaves, que eligieron a Benedicto XVI y a Francisco duraron dos días y cuatro rondas de deliberaciones.
- ¿Cuál ha sido el cónclave más largo?
- Cuando se nombró a Gregorio X el cónclave duró dos años con nueve meses, entre 1268 y 1271. En aquel entonces, los 20 cardenales que elegían Papa se habían formado en dos bandos que impedían la elección.
- ¿De dónde proviene el nombre “cónclave”?
- La palabra cónclave viene del latín cum clavis que significa “bajo llave” y hace referencia a las condiciones de reclusión y máximo aislamiento del mundo exterior en que debe desarrollarse la elección para evitar intromisiones.
La historia se remonta justamente de esa elección de casi tres años. Se cuenta que los habitantes de Viterbo, lugar donde en ese entonces se hacía la elección, se hartaron de cubrir el alojamiento y la manutención de los cardenales. Para presionarlos, les limitaron las raciones de comida y los encerraron bajo llave en la catedral y se les dijo que no saldrían mientras no hubiera un nuevo Papa.
Luego de su complicada elección el propio Gregorio X estableció las normas en las que se sienta el actual cónclave, que se ha ido modificando para adaptarlo. La versión más reciente se promulgó en 2013.

- ¿Cómo se vota en el cónclave?
- El protocolo comenzará este 7 de mayo por la mañana, todos los cardenales concelebrarán la solemne Misa “pro eligendo Pontifice”, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, quien invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina.
La primera votación se hará en la tarde y ese primer día solo hay una votación. Después de eso, se harán hasta cuatro votaciones al día: dos por la mañana y dos por la tarde.
- Además de elegir, ¿qué funciones tienen los cardenales en el cónclave?
- Hay diferentes funciones que son elegidas antes de la primera votación.
Los ceremonieros: entregan las papeletas para cada votación. No hay un número definido.
Los escrutadores: cuentan los votos. Son tres.
Los revisores: revisan los votos. Son tres.
Los enfermeros: transportan los votos de quienes por discapacidad o enfermedad no pueden levantarse. Son tres.
- ¿Hay un límite de votaciones?
- No. Sin embargo, si se llegara a la trigésimo tercera o trigésimo cuarta votación sin un acuerdo, se hará una votación únicamente entre las dos personas con más votos y estas dos personas no podrán votar.
Sin embargo, de todas formas, se requieren de dos tercios de los votos para ser electo, por lo que podría darse más de una ronda.
- ¿Cómo se les comunica a los católicos si se eligió o no Papa?
- Después de cada votación las papeletas se queman en una estufa que está unida a una chimenea que puede verse desde afuera.
Hay dos señales claras: si de la chimenea sale humo negro, no habrá Papa y el cónclave sigue. Si sale humo blanco y además suenan las campanas del Vaticano alguien obtuvo los dos tercios necesarios y en cuestión de minutos saldrá a saludar.
Para generar el humo negro, se queman las papeletas con perclorato de potasio, antraceno y azufre. Esto crea un humo denso y oscuro.
Para producir el humo blanco, las papeletas se queman con una mezcla de clorato de potasio, lactosa y colofonia (resina de pino). Esto da como resultado un humo claro y blanquecino.

- ¿Qué pasa cuando alguien obtiene los dos tercios?
El primer paso consiste en preguntarle a la persona si está de acuerdo. Si la respuesta es afirmativa, se le preguntará qué nombre escoge.
Una vez que esto sucede, se le trasladará al denominado “salón de las lágrimas” donde se vestirá (hay vestimenta disponible en tres tallas).
- ¿Cómo se da a conocer un nuevo Papa?
Una vez que el Papa esté vestido, le corresponde al cardenal protodiácono Dominique François Joseph Mamberti, salir al balcón y pronunciar el solemne e histórico Habemus Papam (tenemos Papa).
Acto seguido, el nuevo Papa aparece en el mismo balcón frente a la Plaza de San Pedro para saludar e impartir su primera bendición apostólica Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).