La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó que al menos 37 periodistas han sufrido agresiones durante la cobertura de las elecciones presidenciales de este domingo, según denuncias registradas entre las 5 a. m. y las 11 a. m.
APES ha estado monitoreando las agresiones desde el inicio de las campañas electorales, abarcando violaciones antes y durante todo el proceso electoral. En total, se contabilizan cerca de 110 agresiones desde junio de 2023, cuando se reportó la primera vulneración al ejercicio periodístico, confirmó Angélica Cárcamo, presidente del APES, a la Revista Elementos.
La mayoría de las agresiones se registraron en las primeras horas, ya que funcionarios de las juntas receptoras de votos impidieron el acceso a la prensa antes de la apertura de urnas, una situación inusual, ya que la prensa e influencers tienen derecho al acceso para llevar a cabo su labor, explicó Cárcamo en el reporte de esta mañana en las redes sociales del APES.
Incluso, el Tribunal Supremo Electoral solicitó garantías para los comunicadores y creadores de contenido a fin de asegurar una cobertura adecuada de las elecciones de este domingo.
En el occidente del país, especialmente en San Salvador, en la Avenida Olímpica, se reportaron problemas, ya que se preveía que algunos funcionarios gubernamentales ejercieran su voto allí.
Mismo lugar donde el presidente y candidato Nayib Bukele votó a eso de las 3:00 p. m.
Entre las agresiones reportadas por APES se encuentran violaciones a la integridad física de algunos periodistas, provocadas por seguidores del partido Nuevas Ideas.
“Los simpatizantes de Nuevas Ideas quemaron a una periodista con una bengala mientras cubría la entrada del presidente de este partido político, Xavier Zablah Bukele. Afortunadamente, pronto fue atendida”, declaró la presidenta Cárcamo.
Otra situación que generó preocupación en la Asociación de Periodistas fue el mensaje en redes sociales del candidato y vicepresidente, Félix Ulloa.
En el texto, Ulloa arremetió contra medios que “toman su lugar para atacar al presidente Bukele”. Entre ellos, citó a La Prensa Gráfica, Cristosal y El Faro, entre otros medios salvadoreños; mientras que a nivel internacional mencionó a algunos como El País de España, CNN y The New York Times.
“Todos ellos serán incapaces de reconocer la voluntad soberana y mayoritaria de nuestro pueblo y seguirán hablando de dictadura. O sea, tendremos ‘UN PUEBLO DICTADOR’”, escribió el vicepresidente.
Al respecto, Cárcamo consideró que Ulloa “irresponsablemente ataca a medios nacionales e internacionales. No es la actitud que se espera de un funcionario. Sus penosas declaraciones definen el tipo de gobierno que enfrentamos”.
#Denuncia🚨| Vigilante de @nuevasideas intentó obstaculizar a uno de nuestros periodistas cuando estaba cubriendo el voto de personas con discapacidad visual. Un elemento de la @PNCSV también le tomó fotografías en el centro de votación Complejo Educativo Cantón Las… pic.twitter.com/A7GkMUluvm
— Revista GatoEncerrado (@GatoEncerradoSV) February 4, 2024
Ante las denuncias de la APES y comentarios en redes sociales, Andrés Guzmán, el comisionado para los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión en El Salvador comentó en X que “entre el drama de ataques a la prensa y la realidad, hay un abismo que ni los rankings pueden cruzar. Exclusión, ciberacoso, barreras legales... suena a una serie de Netflix, hemos recibido a todos los medios y ni hay una sola denuncia, una novela, pero sin suscripciones reales en El Salvador”.
En el mismo tuit señaló que “nuestra Comisión sigue siendo el set donde esperamos resolver este thriller. Estadísticas sin datos, un verdadero best seller de ficción”.
El pasado 2 de febrero la Comisión de Derechos Humanos y la Libertad de Expresión en el país centroamericano negó cualquier tipo de acusación y denuncia sobre vulneraciones a la libertad de prensa y agresiones a periodistas.
Según el ranking de Reporteros Sin Fronteras, El Salvador ocupó la casilla 115 de 180 países en cuanto a la libertad de prensa en su país.