
Casi seis años después de la muerte de Jeffrey Epstein bajo custodia federal, persisten las dudas sobre el contenido de las transcripciones y otros documentos vinculados con las investigaciones del llamado “caso Epstein”. El acaudalado financiero fue un delincuente sexual convicto y acusado de tráfico sexual de mujeres y niñas de hasta 14 años.
A esa controversia se suma la divulgación, este miércoles, de correos electrónicos difundidos por congresistas demócratas, en los que Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump conocía su comportamiento y asegura que el presidente había “pasado horas” en su casa con una de las víctimas.
Esta revelación contradice a Trump, quien ha negado cualquier relación con las actividades de tráfico sexual de su antiguo amigo, quien murió en una prisión federal en 2019, mientras esperaba ser juzgado.
Para entender los orígenes del caso, quiénes (además de Trump) han sido vinculados con Jeffrey Epstein y por qué el asunto volvió a la agenda pública, lo explicamos paso a paso.
¿Qué es el caso Epstein?
El “caso Epstein” es uno de los mayores escándalos de abuso y tráfico sexual a nivel internacional, centrado en Jeffrey Epstein, un multimillonario estadounidense acusado de liderar una red que reclutaba y explotaba sexualmente a niñas y adolescentes entre el 2002 y 2005.
Muchos de los abusos habrían ocurrido en sus mansiones de Nueva York, Florida y en su isla privada en las Islas Vírgenes de Estados Unidos, según recuentos de la BBC. Además, contó con la colaboración directa de su socia Ghislaine Maxwell, condenada en el 2021 por tráfico sexual, así como de asistentes encargados de reclutar víctimas mediante engaños y falsas promesas laborales.
Epstein fue arrestado en el 2008, pero logró un acuerdo que le permitió evitar cargos federales y cumplir solo 13 meses de prisión, además de obtener inmunidad para él y otros investigados. En el 2019 fue detenido de nuevo por tráfico sexual de menores a nivel federal, pero murió en prisión antes de enfrentar el juicio.
LEA MÁS: Trump pide investigación federal sobre presuntos vínculos entre Epstein y figuras demócratas
Desde entonces, la publicación de documentos judiciales, testimonios y filtraciones ha expuesto la magnitud de la red criminal y sus vínculos con figuras internacionales de alto perfil, incluidos políticos, empresarios y miembros de la realeza.
La controversia sigue activa, marcada por demandas civiles, revelaciones de listas de contactos y señalamientos de impunidad, posibles chantajes, encubrimientos y una amplia red de complicidad en torno al abuso de menores.

Involucrados en el expediente (incluyendo a Trump)
Según informó la cadena BBC, en una divulgación judicial realizada en el 2024 aparecieron decenas de nombres asociados con Jeffrey Epstein en documentos analizados por las autoridades.
Entre ellos figuraban el príncipe Andrés del Reino Unido, el expresidente estadounidense Bill Clinton y el cantante Michael Jackson. Ninguno ha sido acusado formalmente por delitos vinculados con el caso, y tanto Clinton como el príncipe Andrés rechazan haber tenido conocimiento de las acciones criminales de Epstein. Jackson falleció en el 2009.
Los expedientes divulgados en esa ocasión corresponden al caso de Ghislaine Maxwell, exsocia y expareja de Epstein, quien cumple una sentencia de 20 años de prisión por tráfico sexual de menores.
Asimismo, la bandeja de entrada de Epstein incluye varias apariciones de Larry Summers, un destacado economista que ocupó cargos en las administraciones de Clinton y Obama, según los últimos documentos divulgados del expediente.
En uno de los intercambios, incluso, Epstein le escribe a Summers sobre Trump, al consultarle: “¿Qué tan culpable es Donald?”

En cuanto a Trump, el diario The Wall Street Journal reportó en julio anterior que su nombre aparecía en documentos “inéditos” relacionados con Epstein, información que la fiscal general Pam Bondi le habría comunicado en mayo.
En ese momento, de acuerdo con la BBC, portavoces de Trump ofrecieron versiones contradictorias: el portavoz Steven Cheung desestimó la noticia calificándola de “falsa”, mientras que un funcionario que conversó con Reuters afirmó que el equipo de Trump no negaba la presencia del nombre del exmandatario en esos archivos.
Meses después, este miércoles 11 de noviembre, The New York Times informó de que los correos electrónicos más recientes de Epstein fueron publicados por los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a partir de documentos remitidos por el patrimonio y la familia del financiero al Congreso.
Los archivos y mensajes difundidos incluyen correos en los que Epstein afirma que Trump “sabía de las chicas” e incluso habría solicitado a Maxwell detener ciertas prácticas, aunque el presidente ha negado reiteradamente cualquier conocimiento de actividades delictivas.
Jeffrey Epstein también afirmó en correos electrónicos que había asesorado al gobierno ruso sobre cómo manejar su relación con Donald Trump, uno de varios episodios en los que, aparentemente, intentó aprovechar sus contactos para influir en asuntos de política exterior.

También se han publicado registros de vuelos, correspondencia y postales personales de Trump dirigidas a Epstein, lo que contradice versiones previas del presidente sobre la naturaleza de su relación con el empresario.
Además, la BBC informó de que, en 2002, Trump calificó a Epstein como un “tipo estupendo”. Años después, Epstein aseguró que fue “el mejor amigo de Donald durante 10 años”.
Según el propio Trump, ambos se alejaron a inicios de la década del 2000. Para el 2008, año del primer arresto de Epstein, el entonces empresario y ahora candidato republicano sostenía que no había sido “un gran admirador suyo”.
LEA MÁS: Jeffrey Epstein no fue asesinado ni tenía ‘lista de clientes’, dice FBI y Gobierno de Estados Unidos

¿Por qué volvió a la agenda pública?
La discusión sobre el caso Epstein volvió a la agenda pública en noviembre, tras la divulgación de correos que relacionan a Trump con el financiero.
Un día después, el 12 de noviembre, los republicanos del mismo comité respondieron con la publicación de más de 20.000 documentos adicionales para ampliar el contexto y evitar posibles sesgos, según informó el diario El País.
Según ese medio, aunque los registros documentan encuentros, viajes y correspondencia entre Epstein y diversas figuras públicas, no hay indicios concretos en los archivos divulgados que vinculen legalmente a Trump u otras personas con los delitos de tráfico sexual investigados.
Asimismo, se detalla que múltiples víctimas mencionadas en testimonios no aparecen en la agenda “oficial” de Epstein, lo que sugiere que el acervo documental es incompleto y presenta secciones censuradas.
Además, El País indicó que los archivos contienen referencias a la logística utilizada por Epstein para trasladar a jóvenes entre sus residencias, detalles sobre transferencias económicas y mensajes donde Epstein y su equipo coordinan actividades sociales y reuniones con individuos de alto perfil.
No obstante, los republicanos sostienen que la divulgación de estos materiales busca precisamente evidenciar que, pese a los vínculos sociales y comerciales, no existen pruebas claras de colaboración delictiva por parte de los contactos más conocidos del financiero.