
Desde julio de 2025, los aeropuertos de Estados Unidos comenzaron a operar bajo un nuevo protocolo migratorio que podría impactar a miles de pasajeros internacionales.
La modificación surge a raíz de la Orden Ejecutiva 14168, firmada por el presidente en enero con el objetivo de restaurar la verdad biológica en el gobierno federal.
Esta disposición obligó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a modificar el sistema Advance Passenger Information System (APIS), el cual recopila datos personales de cada viajero que ingresa o sale del país.
Así cambia el registro de género
Hasta ahora, las aerolíneas podían enviar al sistema federal marcadores de género alternativos, como “X” o “no especificado”. Sin embargo, con las nuevas reglas solo se aceptarán los valores “M” (masculino) o “F” (femenino).
Las aerolíneas serán responsables de verificar que los datos reportados al sistema federal coincidan con los que aparecen en el pasaporte u otro documento de viaje. Si el documento contiene una designación distinta a “M” o “F”, el personal de la aerolínea deberá elegir uno de esos dos valores.
¿Qué implicaciones tendrá?
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que no aplicará sanciones si el marcador elegido no coincide con el documento original, siempre que se seleccione entre “M” o “F”.
Un informe del Center for Immigration Studies (CIS) advirtió que esta disposición podría generar inconsistencias entre los datos biométricos y los documentos de viaje, lo que abriría la puerta a problemas durante los controles migratorios.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos y aerolíneas internacionales han expresado su preocupación por los alcances de la medida, ya que podría afectar a pasajeros cuyos documentos oficiales incluyan marcadores de género no binarios.
¿Por qué se impuso esta normativa?
El gobierno estadounidense explicó que la medida responde a una política pública orientada a restaurar coherencia biológica en los registros federales. La iniciativa forma parte de un paquete de acciones de la administración federal que buscan uniformar los datos personales en sistemas oficiales.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
