
Viajar a Estados Unidos ahora exige más precauciones. La administración del presidente Donald Trump impuso una serie de disposiciones que modifican el proceso de solicitud y conservación de visas, desde requisitos adicionales hasta sanciones más estrictas para quienes incumplan. Aquí le contamos cuáles son.
1. Eliminación de exención de entrevistas
A partir del 2 de setiembre de 2025, Estados Unidos eliminará la exención de entrevistas para la obtención de visas de ingreso. Esto significa que grupos que antes no estaban obligados a presentarse en una cita consular deberán hacerlo de manera presencial.
Hasta ahora, los menores de 14 años y los adultos mayores de 79 podían obtener una visa sin pasar por entrevista. Con la nueva disposición, este beneficio desaparece y la mayoría de solicitantes tendrá que conversar con un oficial consular.
LEA MÁS: Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa
Solo quedarán exentos algunos casos muy específicos: renovaciones de visas B-1, B-2 o B1/B2 solicitadas dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento, siempre que el solicitante tenga 18 años o más; portadores de visas diplomáticas u oficiales (categorías A, G y OTAN); y ciertos viajeros acreditados oficialmente por gobiernos.
2. Visa costará $435
El megaproyecto presupuestario One Big Beautiful Bill, impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció una nueva tasa de $250 sobre las visas de no inmigrante a partir de 2025.
En Costa Rica, este recargo se sumará a los $185 actuales, lo que elevará el costo final a $435. Desde 2026, la tarifa se ajustará cada año conforme a la inflación, sin posibilidad de reducción ni exoneración.
3. Nuevo requisito con el formulario DS-160
Desde el 1.º de mayo de 2025, quienes soliciten una visa de no inmigrante deberán asegurarse de que el número de confirmación del formulario DS-160, que inicia con las letras “AA”, coincida exactamente con el registrado en la cita para la entrevista.
Si los números no corresponden, la cita no podrá realizarse y el solicitante tendrá que reprogramarla en el sitio oficial de la Embajada.
LEA MÁS: Embajada de Estados Unidos impone nuevo requisito para obtener la visa a partir de mayo
4. Ocultar antecedentes puede costarle la visa
La Embajada de EE. UU. recalcó que los oficiales consulares tienen acceso a los registros criminales, por lo que mentir u ocultar información en la entrevista puede acarrear la negación de la visa e incluso la prohibición permanente de ingreso.
5. Revisión de redes sociales y criterios “antiestadounidenses”
Las autoridades migratorias ampliaron la verificación de publicaciones en redes sociales de quienes soliciten residencia o ciudadanía. El objetivo es detectar posturas consideradas “antiestadounidenses” antes de otorgar beneficios migratorios.
LEA MÁS: Estados Unidos negará residencia y ciudadanía por este tipo de publicaciones en redes sociales
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) explicó que vivir y trabajar en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho, y que no se concederán beneficios a quienes “desprecian al país y promueven ideologías antiestadounidenses”.
En la práctica, esto significa que comentarios o posturas en línea pueden ser revisados por los oficiales como parte del proceso.
6. Estudiantes deberán abrir sus redes sociales
Los solicitantes de visa de estudiante o intercambio (categorías F, M y J) deberán mantener abiertas sus cuentas de redes sociales para que las autoridades puedan revisar su actividad en línea.
El Departamento de Estado justificó la medida como parte de la seguridad nacional, con el fin de detectar posibles amenazas o actividades incompatibles con el propósito del visado.
La disposición entró en vigor luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, suspendiera temporalmente las visas estudiantiles en todo el mundo. Con el restablecimiento de entrevistas, esta será una condición obligatoria.
7. Declaración obligatoria de más de $10.000 en efectivo
Estados Unidos reforzó en 2025 la inspección de efectivo no declarado en aeropuertos internacionales. Ciudadanos, residentes y turistas deben declarar cualquier monto superior a $10.000 mediante el Formulario FinCEN 105 (en línea, impreso o ante un agente de CBP). Si no se declara, el CBP puede incautar el dinero de inmediato, sin orden judicial.
8. Usos indebidos que pueden costarle la visa
La visa de turismo o negocios (B1/B2) tiene fines muy concretos. Usarla para estudiar, trabajar, recibir pagos por presentaciones, residir permanentemente o incluso para “turismo de nacimiento” (viajar a dar a luz para que el hijo obtenga ciudadanía) constituye un uso indebido y puede llevar a la cancelación inmediata.
LEA MÁS: Así puede perder su visa de Estados Unidos por uso indebido
La sobreestadía es otra de las infracciones más graves. Permanecer ilegalmente entre 1 y 179 días implica la cancelación de la visa; entre 180 días y un año, la prohibición de volver a solicitarla por tres años; y más de un año, una sanción de diez años.
Además, conducir bajo los efectos del alcohol, cometer delitos en EE. UU. o en el país de origen, o cualquier acción considerada un riesgo para la seguridad nacional, también pueden provocar la revocación del visado.
9. Reglas para no perder la green card
El USCIS recordó que la residencia permanente (green card) es un privilegio sujeto a obligaciones. Los residentes deben cumplir con la ley, pagar impuestos, respetar el sistema democrático e inscribirse en el Servicio Selectivo (Fuerzas Armadas de Estados Unidos) en el caso de los hombres entre 18 y 26 años.
También están obligados a portar siempre la documentación que pruebe su estatus y notificar cualquier cambio de domicilio en un plazo de diez días.
Uno de los motivos más frecuentes para perder la residencia es el abandono voluntario, cuando se permanece fuera del país por periodos largos o con la intención de vivir en el extranjero.
LEA MÁS: Los errores que pueden dejarlo fuera de Estados Unidos aunque tenga su green card
Por eso, se recomienda mantener lazos activos con Estados Unidos, como dirección postal, cuentas bancarias, propiedades o pago de impuestos, y justificar cualquier retraso al regresar.
Aunque la green card concede beneficios como trabajar, estudiar o comprar propiedades, todos esos derechos dependen del cumplimiento estricto de estas obligaciones.
10. Controles contra estadías vencidas
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) intensificó los controles para ubicar a extranjeros que ingresaron legalmente con visa pero permanecieron en el país más allá de su vencimiento.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que agencias como ICE, CBP y USCIS revisan los registros migratorios para identificar a estas personas. Las consecuencias incluyen cancelación de visa, deportación inmediata, cargos penales en casos graves y prohibición futura de ingreso.
Las autoridades recomiendan verificar la fecha de vencimiento en el formulario I-94, solicitar una extensión antes de que expire y evitar cualquier periodo fuera de estatus, incluso de pocos días, ya que puede derivar en sanciones severas.
LEA MÁS: Estados Unidos endurece medidas y ahora apunta a migrantes con este tipo de visa