¿Cuál es un buen salario en Costa Rica? Las respuestas que usualmente le damos a esa pregunta suelen estar impregnadas de subjetividad.
Normalmente, nos comparamos con nuestros amigos, con nuestros compañeros de trabajo o con nuestros conocidos; pero esas cifras no suelen ser representativas de la mayoría de la población —al tratarse todos ellos de grupos pequeñitos y, usualmente, compuestos por personas muy similares.
Pero entonces, ¿hay una alternativa mejor? Para medir nuestros salarios más efectivamente en comparación con el grueso de la población, una mejor referencia pueden ser los datos del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere), de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Por medio de esta herramienta se gestionan todas las planillas del país.
LEA MÁS: Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo
¿Cómo se compara su salario con el del resto de Costa Rica? Solicitamos los datos y se los explicamos.

Empecemos por cifras generales, y luego pasemos al detalle:
1,5 millones de salarios
Los datos que utilizaremos a continuación corresponden al mes de febrero del 2025; es decir, son muy recientes.
Según el Sicere, en Costa Rica se contabilizan un total de 1.501.866 salarios y esa, precisamente, será nuestra base para el análisis.
Una nota muy importante: Estos datos solo incluyen los 1,5 millones de salarios del sector asalariado y formal. Es decir, no se incluyen los sueldos del sector informal, en el cual laboran unas 845.000 personas, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Tampoco se contemplan los ingresos de los trabajadores que laboran por cuenta propia como independientes.
La mediana salarial
Una primera referencia para definir qué es un buen salario en Costa Rica podría ser si consultamos la “mediana salarial”. En el país, esa cifra es de ¢508.509,89.
La mediana salarial es la “media tabla” de los salarios, por decirlo de la forma más sencilla posible. Es el resultado de acomodar todos los salarios del país, de mayor a menor, y seleccionar el que queda justo en la mitad de la lista.
En otras palabras, la mediana salarial es la remuneración que divide en dos mitades a los sueldos de todo el país: una mitad incluye a las remuneraciones más altas y la otra, a las más bajas.
En otras palabras:
— Si su salario es mayor a ¢508.500 mensuales, entonces usted es parte de la mitad mejor pagada del país.
— Pero, si su salario es menor a ¢508.000 mensuales, entonces es parte de la mitad peor pagada.
Otra nota muy importante: El dato de la mediana salarial suele ser más representativo que el promedio salarial en países como Costa Rica, en donde hay grandes niveles de desigualdad. Esto es así porque, cuando la desigualdad es muy alta, puede haber salarios muy elevados que impulsen el promedio hacia arriba; aunque realmente los sueldos muy buenos son pocos y se concentran en pocas manos.
LEA MÁS: Costa Rica tuvo en 2021 la mayor desigualdad en últimos 35 años

El promedio salarial
En Costa Rica, por otra parte, el promedio salarial es de ¢797.462,09.
Así ocurre porque hay casi 2.000 salarios de más de ¢10 millones mensuales que están lejos de ser la realidad de la mayoría de la población, pero que impulsan el promedio hacia arriba.
Aquí es necesario agregar un poco de contexto:
¿Qué representa específicamente que haya una diferencia tan grande entre la mediana salarial y el promedio salarial? Básicamente, que “la masa salarial se concentra cada vez más entre trabajadores con altos salarios y menos entre aquellos con salarios bajos y medianos”. Hablamos de desigualdad.
Esta explicación consta en un estudio recientemente publicado por la Academia de Centroamérica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En él, los investigadores Gloriana Ivankovich, Silvia Lara, Josué Martínez y Ricardo Monge determinaron que este fenómeno acontece en Costa Rica desde el 2009, “luego de la crisis financiera mundial”; y que se acentuó a partir del 2019, “previo a la crisis por la pandemia de la covid-19″.
Los escalones salariales
Ahora sí, ya podemos pasar al detalle.
Ya sabemos cuál es la mediana salarial en Costa Rica y también sabemos cuál es el promedio. Además, ya comprendemos por qué el promedio nacional está “inflado”, por decirlo de alguna manera.
Pero entonces, ¿cómo se ve la escalera salarial en Costa Rica más allá de esas particularidades?
Este es el desglose en términos generales:
— Cerca de seis de cada 10 salarios en Costa Rica (un 58,6%) no superan los ¢600.000. Podríamos decir que esa es la gran base de nuestra pirámide salarial y un fuerte indicador de que hay un gran grupo de la población con ingresos medios o bajos.
— Uno de cada cuatro costarricenses con salario formal (un 26,1%) recibe un sueldo de entre ¢400.000 y ¢600.000: el rango salarial más común en nuestro país.
— En contraposición, están los que ganan un poquito mejor o bastante mejor, aunque son la minoría: Solo cuatro de cada 10 salarios en Costa Rica (41,4%) superan los ¢600.000 y cerca de la mitad de ese grupo no supera ¢1.00.000.
— En definitiva, Costa Rica no es un país de grandes salarios. Los sueldos de más de ¢2.000.000 y de más de ¢3.000.000 son un privilegio estadístico para las personas que viven en el país. De hecho, solo un 6,2% de las remuneraciones formales superan el primer monto y un 2,6%, el segundo.
Los rangos más exclusivos
Entonces, ¿cuál es un buen salario en Costa Rica?
Podríamos analizarlo con base en los “rangos de privilegio”. Digamos, por ejemplo, cuáles son las barreras para que un salario entre dentro del 30%, el 10%, el 5% o el 1% más alto del país.
Si nos vamos a los datos del Sicere, podemos ver que:
— Para entrar en el 30% de los mejores salarios, este debe de superar los ¢800.000
— Para entrar en el 10%, debe de superar los ¢1.600.000
— Para entrar en el 5%, debe de sobrepasar los ¢2.200.000
— Y para entrar en el 1%, debe de ir por encima de los ¢4.400.000
Por otra parte, para entrar en el selectísimo grupo de los mejores sueldos de Costa Rica (el 0,1%), el ingreso debe de superar los ¢11,2 millones mensuales.
Esa es una línea que solo rebasan 1.474 remuneraciones en todo el país, según el Sicere.
Y, ¿por qué toda esta información es importante?
Más allá de satisfacer una posible curiosidad —“¿cómo anda mi salario en comparación con el del resto de la gente?”—, estos datos nos ayudan a comprender cómo se distribuye la masa salarial de Costa Rica.
También nos permiten entender por qué siempre se dice que Costa Rica es uno de los países más desiguales del planeta.
Usualmente, utilizamos el indicador Gini para medir la desigualdad; sin embargo, muchas veces esa medición resulta demasiado técnica o difícil de comprender en comparación con datos tan concretos como las remuneraciones.
Estos datos, además, son totalmente exactos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realiza estimaciones de ingresos con base en encuestas (que igualmente son confiables y hechas con rigurosidad); pero en este caso hablamos de registros concretos y no de proyecciones.
