En Costa Rica, solo hay 29 grupos de empleo cuyo promedio salarial por trabajador supera la cifra de ¢1 millón al mes.
Estas actividades se relacionan, principalmente, con los sectores de la industria manufacturera, la intermediación financiera y las actividades inmobiliarias o empresariales.
LEA MÁS: ¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) publica todos los años dos grandes listados: uno incluye la masa salarial de las actividades económicas de la empresa privada y otra, la cantidad de trabajadores asegurados por cada una de ellas.
Esta información permite calcular promedios salariales. Es decir, dividir el monto total que se paga en salarios entre la cantidad de asegurados de cada área de empleo.
Las actividades económicas disponibles en los listados son más de 300.
En este artículo, le mostramos los 309 promedios salariales que surgen de los mismos.

Una nota metodológica previa: La información que utilizamos en este artículo es publicada y procesada todos los años por el Área de Estadística de la CCSS. En este caso, se utilizan los últimos datos disponibles, correspondientes a junio del 2024. Los datos los elabora la Dirección Actuarial y Económica, con base en el Sistema de Estadística de Patronos, Trabajadores y Salarios de la Caja.
Y dos aclaraciones sobre los datos:
1) A lo largo del artículo se habla de actividades económicas y no de profesiones u oficios, porque la información recopilada por la CCSS no cuenta con ese nivel de detalle.
2) Algunas actividades económicas utilizan palabras o siglas como “otras tipos de...” o “n.c.p.” (no clasificados previamente) para distinguirse de actividades similares que son procesadas por separado. Por ejemplo, la actividad de “Otros tipos de intermediación financiera n.c.p.” busca distinguirse de otras formas de intermediación como la banca, el arrendamiento financiero, los planes de seguros y otras similares que son del mismo ramo.
El promedio salarial
Según los datos publicados por la CCSS, hasta junio del 2024, se contabilizaban 1,15 millones de trabajadores en la empresa privada y una masa salarial de ¢780.340 millones mensuales.
Si se divide un monto entre el otro, el promedio es de ¢681.077,82 por persona.
Este es un punto de partida que, más adelante, utilizaremos como referencia.
Ahora pasemos al detalle: Si vemos los promedios por actividad económica, podemos determinar que hay 90 de esas áreas de empleo cuya media salarial supera el promedio general y, por el contrario, otras 219 que se quedan por debajo.
Revisemos ambos extremos.
Los salarios más altos
Entre las 90 actividades cuyo salario promedio sube por encima de los ¢681.077,82 mensuales, hay tres en las que el número excede los ¢1,5 millones.
Esas actividades son:
— La fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (¢2.096.038).
— La consultoría en programas de informática y el suministro de programas de informática (¢1.749.159).
— Los otros tipos de intermediación financiera (¢1.597.988)
Estos grupos emplean a 3.313, 20.649 y 3.035 personas, respectivamente, según los propios datos de la Caja.
Los salarios más bajos
En cuanto a las actividades con los salarios más bajos, hay 32 en las que el promedio salarial por trabajador no supera los ¢350.000.
Incluso, hay tres donde el promedio ni siquiera llega a los ¢200.000 por trabajador. Ellas son:
— La edición de grabaciones (¢199.667)
— La fabricación de hornos, hogares y quemadores (¢187.500)
— La caza ordinaria y mediante trampas, y repoblación de animales de caza, incluso las actividades de servicios conexas (¢161.000)
Estas actividades, sin embargo, emplean a menos de 10 personas cada una (al menos formalmente), según los compendios de la CCSS.
Entre los sectores que emplean a más de 1.000 personas, la de menor salario promedio tiene que ver con actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias. En este sector se registran 10.828 asegurados y la remuneración media es de ¢326.798 mensuales.
Para poner este último dato en contexto, hablamos de un promedio salarial que representa la quinta parte del mejor registro (el ya mencionado caso de los trabajos de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática).
Una aclaración importante: Antes de continuar, vale la pena contextualizar los datos. La información incluida en este artículo solo contabiliza a los asegurados formales por parte del sector privado. No incluye a los empleados del sector público, que son poco más de una décima parte del sector formal costarricense; y tampoco a los trabajadores informales, que son cerca de un 40% de la fuerza laboral del país.
LEA MÁS: ¿Es cierto que los mejores salarios del país se pagan en el sector público?
Actividades con más trabajadores
Los salarios promedio en las cinco actividades económicas que emplean a una mayor cantidad de personas en Costa Rica son muy variados.
Esas actividades son:
— La construcción de edificios completos y de partes de edificios, que emplea a 57.242 personas y en donde el promedio salarial por asegurado es de ¢437.559.
— Las otras actividades empresariales, que emplean a 51.171 personas y en donde el promedio salarial por asegurado es de ¢913.336.
— Las actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, que emplean a 45.113 personas y en donde el promedio salarial por asegurado es de ¢1,26 millones.
— Los restaurantes, los bares y las cantinas, que emplean a 41.524 personas y en donde el promedio salarial por asegurado es de ¢372.315.
— Las otras actividades de servicios, que emplean a 38.265 personas y en donde el promedio salarial por asegurado es de ¢729.800.
¿Para qué sirve esta información?
La información de los promedios salariales por sector es importante por varios motivos.
Entre ellos, porque en Costa Rica es difícil disponer de referencias que les permitan a los trabajadores hacer comparaciones salariales y comprender cuán bien o cuán mal están siendo remunerados.
Además, son datos que evidencian las desigualdades salariales entre sectores y comprender cómo premia o castiga la economía local a los trabajadores de cada área.
Y una nota final: A pesar de que los promedios son datos importantes para entender la realidad económica de cada sector laboral, no permiten distinguir las brechas salariales dentro de ellos mismos. Los promedios pueden estar “inflados” por pequeños grupos de trabajadores, como ocurre con los salarios a nivel nacional, donde solo un 30% de los empleados formales superan la media.