El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) existe desde hace 25 años en Costa Rica y se trata de una especie de complemento para la pensión básica de cada trabajador.
Por decirlo de forma sencilla, es una especie de ahorro extra para “engordar” el monto que recibirá una vez que llegue la jubilación.
En total, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén), en Costa Rica hay 3,18 millones de afiliados al ROP y 1,4 millones de aportantes activos.
LEA MÁS: Así se calcula la pensión del ROP más escogida por los jubilados
¿Alguna vez se ha preguntado cómo funciona el ROP, quién lo maneja, cuándo puede acceder a él y cómo puedo revisar sus rendimientos? En este artículo le explicamos.

¿Qué es el ROP?
Como su nombre lo dice, el ROP se trata de una pensión obligatoria y complementaria que van formando todos los trabajadores del sector formal asalariado de Costa Rica.
Esta pensión se creó desde el año 2000, con la Ley de Protección al Trabajador, la cual también implicó la creación de beneficios como el Fondo de Capitalización Laboral (FCL).
¿Cómo se financia el ROP?
Las pensiones del ROP se financian con aportes del trabajador y del patrono.
— El trabajador aporta un 1% del salario mensual
— El patrono aporta un 3,25% sobre el salario mensual
El dinero se dirige todos los meses a una operadora de pensiones complementarias (OPC), la cual se encarga de ahorrar y administrar el dinero, haciéndolo “crecer” por medio de inversiones.
¿Quién administra el ROP?
En total, hay seis OPC en Costa Rica:
— OPC CCSS, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
— BN Vital, del Banco Nacional (BNCR)
— BCR Pensiones, del Banco de Costa Rica (BCR)
— Popular Pensiones, del Banco Popular y de Desarrollo Popular (BP)
— Vida Plena, del Magisterio Nacional
— BAC Pensiones, del BAC
Las operadoras toman el dinero de todos sus usuarios y lo invierten dentro y fuera de Costa Rica, lo cual les permite generar rendimientos para cubrir su margen de operación y para dar mejores resultados a sus clientes.
La ley establece que los trabajadores puede afiliarse a la operadora de su elección y que tendrán libertad para transferir su dinero de una entidad a otra, “sin costo alguno”, según lo estime conveniente.
LEA MÁS: ROP: ¿Cómo estará conformada su pensión si se jubila este 2025?
¿Cómo puedo revisar los rendimientos?
Los rendimientos del ROP se puede revisar de dos maneras distintas.
El trabajador puede solicitar la información a su OPC, que debe de llevar un seguimiento similar a los estados de cuenta bancarios; o bien, puede revisar la información directamente en la página de la Supén.
A nivel general, según los datos hasta mayo de 2025, la Supén registra un rendimiento real de 6,67% anual por parte de todas las OPC en los últimos 10 años. Este indicador ya descuenta las comisiones de operación de cada entidad.
Las cifras generales de cada OPC están desglosadas en el portal de estadísticas dela Superintendencia: webapps.supen.fi.cr/estadisticas/ui; en el cual se puede revisar la cantidad de afiliados, aportantes y pensionados de cada entidad, así como la cantidad de recursos que administra y los rendimientos que ha obtenido con ellos en los últimos 3, 5 y 10 años.
¿Cuándo puedo acceder al ROP?
Existen varios escenarios en los cuales se puede retirar el ROP, según la legislación existente.
— Retiro ordinario: cuando el trabajador se jubila de su régimen de pensiones básico a los 65 años, o antes (cuando cumple algún criterio para ello).
— Retiro anticipado: cuando el trabajador se retira por invalidez o cuando certifica que enfrenta una enfermedad terminal puede acceder a su pensión complementaria de forma anticipada. También pueden hacerlo los beneficiarios, en caso de fallecimiento.
El ROP se puede retirar como una renta vitalicia (un pago mensual para toda la vida) o como un retiro programado (un monto mensual calculado a partir del saldo final acumulado por el trabajador pactado por el tiempo de esperanza de vida).
Existen otros modelos, sin embargo, se trata de sistema de retiro “acelerado” que se crearon recientemente y que están reservados para grupos específicos de la población.
LEA MÁS: ¿Qué es el FCL, quién tiene el mío y cuándo puedo retirarlo?
¿Y los retiros acelerados?
En octubre de 2020, sin embargo, se aprobó una enmienda a la Ley de Protección del Trabajador que incluyó nuevas reglas para un “retiro acelerado”.
Puntualmente, se indicó que los afiliados del ROP que se pensionen entre enero de 2021 y febrero de 2030 podrán retirar los fondos acumulados en sus cuentas individuales de dos maneras excepcionales: una, “en rentas temporales por un plazo equivalente a la cantidad de cuotas aportadas a este régimen”; y otra, como un 20% de la pensión mínima básica hasta agotar el saldo acumulado.
En el caso de las personas que adquirieron el derecho a su pensión antes del 1.º de enero de 2021, podrían solicitar los recursos como una mensualidad durante 30 meses o en cuatro depósitos de 25% del saldo acumulado a pagarse cada nueve meses.

¿Cuánto impactará en mi pensión?
El ROP fue diseñado para complementar la pensión básica de cada trabajador con un monto adicional de cerca del 20% del salario que recibía durante su vida laboral. Se estima que la pensión básica de un afiliado al IVM da cerca del 45%.
Además de la pensión básica y del ROP, múltiples entidades ofrecen productos de pensiones complementarias voluntarias, las cuales sirven para incrementar esos porcentajes.