
La votación sobre la inmunidad presidencial de Rodrigo Chaves no es un punto final, sino un punto de partida.
Según lo que decidan los diputados, entre el botón del sí y el del no, se abrirán dos escenarios muy distintos: uno en el que Chaves afronte un proceso penal por el caso BCIE-Cariñitos, siendo presidente, y otro en el que la Fiscalía deba esperar hasta que concluya su mandato para continuar con el proceso.
En este Explicador conversamos con expertos en derecho constitucional, penal y ciencia política para detallar qué ocurriría en cada escenario.
Pero antes, ¿por qué se discute sobre la inmunidad presidencial?
En abril, la Fiscalía acusó al presidente y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, del presunto delito de concusión por un contrato de $405.800 financiado con fondos del BCIE.
Según la acusación, a cambio del contrato el presidente habría pedido al empresario Christian Bulgarelli girar $32.000 al exasesor presidencial Federico “Choreco” Cruz para pagar la prima de una casa en Tres Ríos, en La Unión.
Tras la acusación de la Fiscalía, la Corte determinó que esta cumplía los requisitos mínimos y remitió el caso a la Asamblea Legislativa. Los diputados crearon una comisión especial integrada por Andrea Álvarez (PLN), Rocío Alfaro (Frente Amplio) y Daniel Vargas (PPSD), que durante un mes recibió pruebas y audiencias.
La comisión recomendó levantar la inmunidad al presidente para que enfrente juicio penal por concusión, con el voto a favor de Álvarez y Alfaro, y el rechazo de Vargas. En paralelo, el ministro de Cultura renunció a su inmunidad para ser procesado.
Este lunes 22 de setiembre, la comisión especial presentará sus conclusiones en el plenario y, en la misma sesión, se realizará la votación final.
Escenario 1: Si se levanta la inmunidad presidencial
Si dos tercios del total de diputados, al menos 38 votos, deciden levantar la inmunidad presidencial, el efecto inmediato es que se podrá realizar el juicio contra Chaves por el caso BCIE-Cariñitos; es decir, se elimina el obstáculo procesal que lo protegía.
El abogado constitucionalista Marvin Carvajal aclaró que el levantamiento de la inmunidad no tiene efectos sobre otros procesos en los que se señala al mandatario, ya que está estrictamente limitado a este expediente en particular.
¿Qué pasa con el caso?
Al tratarse de un miembro de los supremos poderes, el tribunal será la Sala Tercera, máxima instancia penal de la República. Además, el representante del Ministerio Público será el fiscal general, Carlo Díaz, quien tendrá que sostener la acusación y defender su hipótesis, explicó el abogado penalista Rodolfo Brenes.
El expediente sería enviado a la Sala, para que prepare y realice el juicio oral y público contra el mandatario. Según Brenes, esta nombrará a un magistrado instructor que dará tres días a los imputados para que designen a su defensor.
Posteriormente, el magistrado tomará la declaración indagatoria, en la que se notificará al presidente sobre los motivos de su citación. Después, se abrirá un plazo de cinco días para que la defensa ofrezca pruebas sobre los hechos imputados. Una vez vencido ese plazo, se fijará la fecha para el juicio oral y público.
¿Qué medidas cautelares podrían imponerse?
Las medidas cautelares podrán ser solicitadas únicamente por la Fiscalía, amparadas en el artículo 397 del Código Procesal Penal.
Brenes aclaró que, para que se apliquen, debe demostrarse la existencia de un peligro procesal que justifique la medida, como la posibilidad de fuga del mandatario o la obstaculización del proceso.
Entre las medidas que podrían imponerse están: la prohibición de salir del país y comunicarse con testigos, así como la restricción para visitar determinados lugares.
El penalista enfatizó de que la aplicación depende de las circunstancias concretas de cada caso y requiere una resolución debidamente fundamentada.
LEA MÁS: ¿Qué es la inmunidad presidencial y por qué la Corte pidió retirársela a Rodrigo Chaves?
¿Podría el Congreso suspender a Chaves de su cargo si se le levanta la inmunidad?
Brenes señaló que la Constitución Política, en su artículo 121, establece que la Asamblea tiene la facultad, no la obligación, de suspender a un funcionario cuando se le levanta el fuero.
No obstante, recordó que esta medida solo está prevista para delitos comunes, aquellos que puede cometer cualquier persona. Como el presidente está acusado de concusión, un delito especial que únicamente pueden cometer los funcionarios públicos, Brenes concluyó que en este caso “la suspensión en el cargo no aplica para esta hipótesis”.
Escenario 2: Si no se levanta la inmunidad presidencial
Si la votación para levantar la inmunidad no alcanza los 38 votos necesarios, el penalista Rodolfo Brenes explicó que el expediente no podría seguir tramitándose y la acción penal quedaría suspendida.
Esto no significa que la causa desaparezca. El constitucionalista Marvin Carvajal señaló que, una vez que Chaves concluya su mandato y pierda el fuero que lo protege, el proceso se reactivará y podrá continuar en la vía penal ordinaria.
¿El caso puede prescribir?
De acuerdo con Carvajal y Brenes, el caso no puede prescribir, ya que el plazo de prescripción se suspende mientras el presidente mantenga su inmunidad.
Brenes recordó, además, de que los delitos contra los deberes de la función pública, así como los previstos en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, tienen un plazo de prescripción de 30 años.
¿Cuánto puede tardar el juicio?
“Es difícil pronosticarlo”, indicó Brenes. La ley costarricense no establece plazos, por lo que la realización de un eventual juicio dependerá del espacio disponible en el calendario de juicios de la Sala Tercera y de la cantidad de pruebas que presente la defensa.
En ese sentido, el proceso contra el mandatario podría resolverse en cuestión de una semana o extenderse por varios meses, incluso años.
Implicaciones políticas
Sea cual sea el resultado de la votación, el presidente Rodrigo Chaves podría intentar proyectarse como ganador.
Según Ronald Alfaro, investigador del CIEP-UCR, si la Asamblea aprueba el levantamiento de la inmunidad, el mandatario usará esa decisión como un argumento más dentro de su narrativa de persecución política. Para sus simpatizantes, el hecho de que se le someta a este proceso reforzará la idea de que existe una coalición en su contra.
En el escenario contrario, si no se alcanzan los 38 votos requeridos, Chaves también podría capitalizarlo políticamente. En ese caso, destacaría que sus opositores no lograron articular los apoyos suficientes, lo que presentaría como una victoria. De esa manera, incluso la negativa a levantarle el fuero podría fortalecerlo de cara a la opinión pública.
¿Qué impacto tiene en el Congreso?
La Asamblea Legislativa también queda expuesta en este proceso. Según Alfaro, se arriesga a un mayor desgaste de legitimidad y credibilidad, cualquiera que sea el resultado de la votación.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves rechaza asistir a sesión del Congreso que definirá levantamiento de su inmunidad
Si logra reunir los votos, enfrentará un choque más fuerte con el Ejecutivo; y si no lo consigue, será señalada por no haber alcanzado acuerdos. En ese sentido, para el Legislativo este es un escenario de “perder-perder”.