Ponete cómodo, porque la maratón electoral ya comenzó. Este 1.° de octubre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio el banderazo de salida rumbo a las elecciones presidenciales del 1.° de febrero de 2026.
¿Qué significa esto? Que desde ya los partidos pueden inscribir candidaturas, el TSE empieza a fiscalizar los gastos de campaña y, ojo, el Poder Ejecutivo le pasa la batuta de la seguridad electoral al Tribunal.
Además, desde el 2 de octubre se activa la veda política que prohíbe a las instituciones públicas emitir mensajes que resalten logros, jerarcas o resultados de gestión.
LEA MÁS: TSE responde a afirmación de Rodrigo Chaves: ‘Es una mentira descarada’
Hasta aquí, lo típico que siempre se dice. Pero… ¿qué hay detrás del proceso electoral que no se suele contar? En este Explicador conversamos con el director del Registro Electoral, Gerardo Abarca Guzmán, quien nos compartió varios datos clave para entender cómo funciona la fiesta democrática más importante de Costa Rica.
1- Más de 3,7 millones de electores
El padrón electoral cerró el 30 de setiembre y se proyecta que poco más de 3,7 millones de personas estarán habilitadas para votar en las elecciones de 2026. Al último corte, de octubre, se contabilizaban alrededor de 3,65 millones de electores en territorio nacional.
2- División territorial congelada
14 meses antes de las elecciones, el Poder Ejecutivo no puede modificar la división territorial administrativa, provincias, cantones y distritos, ya que esta es la base sobre la cual se organiza el proceso electoral. Para los comicios de 2026, la restricción comenzó a regir en diciembre de 2024.
LEA MÁS: Presidente Rodrigo Chaves arremete contra TSE en última cadena nacional previo a campaña electoral
3- Cantidad de juntas y centros de votación
Para esta elección, se prevé que se instalen cerca de entre 7.000 y 6.800 juntas receptoras de votos, en aproximadamente 2.100 centros de votación en el país.
4- El distrito con menos electores
La Isla del Coco, considerada un distrito electoral especial, suele ser el que registra menos electores en Costa Rica. La población habilitada corresponde principalmente a guardaparques y otras autoridades empadronadas.
5- Distritos electorales especiales
El TSE define distritos electorales especiales para garantizar el acceso al voto en poblaciones específicas o zonas con condiciones particulares. Estos incluyen hogares de larga estancia, centros penitenciarios, territorios indígenas, la Isla del Coco, las islas del Golfo de Nicoya y los distritos consulares en el extranjero.
6- Invariabilidad del padrón electoral
Una vez cerrado, el padrón electoral se convierte en una “fotografía” que no se modifica. Las únicas excepciones son las defunciones y los traslados de personas privadas de libertad por razones de seguridad o gestión.
7- Voto en el extranjero
El TSE habilitará 49 juntas receptoras de votos en 42 países. Nueva York es el consulado con la mayor cantidad: 16 juntas receptoras.
Los costarricenses empadronados en el extranjero únicamente pueden votar por presidente y vicepresidentes. No participan en la elección de diputados, ya que esta se realiza por provincia y exige una vinculación territorial.
8- Costo de las elecciones 2026
Para el proceso durante 2025, el TSE presupuestó ¢3.942 millones y para 2026, ¢6.275 millones (cifra que aún no ha sido aprobada por la Asamblea Legislativa).
Es decir, el total presupuestado entre 2025 y 2026, sin incluir la segunda ronda, asciende a ¢10.217 millones. En caso de que fuera necesaria una segunda ronda, se tienen presupuestados ¢3.362 millones adicionales, aunque esta cifra también está pendiente de aprobación legislativa.
Dichos montos son solo presupuestarios, ya que el gasto efectivo puede ser menor, aclaró el Tribunal.
El TSE aclaró que estos totales presupuestados no incluyen lo que corresponde a la contribución del Estado a los partidos políticos, ya que el TSE funge únicamente como gestor y administrador de esos recursos.
9- El costo del voto en Costa Rica
El proceso electoral costarricense se considera uno de los más baratos en comparación con países que tienen padrones o estructuras similares. El costo de cada voto ronda entre $2 y $3, mientras que en otras naciones puede alcanzar entre $20 y hasta $50.
10- Impresión de Papeletas
Para este proceso electoral, se contrató la impresión de 7.600.000 papeletas en total, divididas en partes iguales: 3.800.000 para presidente/vicepresidentes y 3.800.000 para diputados.
11- Funcionarios electorales
El proceso electoral es dirigido por los cinco magistrados del TSE, respaldados por unos 2.000 funcionarios de la institución. Durante los comicios, esta estructura se amplía y llega a involucrar a más de 100.000 personas que participan de una u otra forma en la organización y ejecución de la jornada electoral.
12- Auxiliares electorales
Para estas elecciones se reclutarán cerca de 23.000 auxiliares electorales. No reciben un salario, sino un reconocimiento por gastos, debido a que deben asistir a capacitaciones, participar en la revisión de material y cumplir con toda la jornada electoral.
13- Doble control del resultado
Los datos que se conocen la noche de la elección son solo datos preliminares. El dato definitivo se anuncian posteriormente, luego de que los magistrados llevan a cabo el escrutinio en presencia de los fiscales partidarios.
14- Auditoría ciudadana del voto
El sistema electoral está diseñado con un triple control. Primero, cada elector puede auditar directamente su voto al emitirlo; luego, la Junta Receptora de Votos, integrada por representantes de los partidos, supervisa el proceso; y, finalmente, los magistrados del TSE realizan el escrutinio en presencia de los fiscales partidarios.