El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mencionó a la capital San José de Costa Rica, junto con otras seis ciudades del mundo, para afirmar que Washington D. C. es muy insegura, a fin de justificar la presencia de la Guardia Nacional en las calles para frenar la delincuencia que, según él, viene en aumento.
Pero, ¿cuán insegura es realmente la capital costarricense? ¿Cómo han evolucionado los crímenes en los últimos 10 años? ¿Existe una tendencia al alza en la criminalidad? ¿Cuáles son las posibles causas? En este Explicador revisamos datos para dimensionar cuán insegura es nuestra capital.
Si estás con prisa, aquí el resumen:
-San José enfrenta un aumento sostenido de criminalidad, el cierre de negocios debido a la inseguridad y los comercios ilegales utilizados por las estructuras criminales son un reflejo de ello.
-Experto señala que, aunque San José enfrenta problemas de criminalidad, no es la única ciudad afectada, ya que la inseguridad es un fenómeno global.
Si tenés más tiempo: ¿Cómo está nuestra capital? 👈
Costa Rica cerró el 2024 con 874 homicidios, lo que equivale a una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes, la segunda más alta desde que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) lleva registros hace 26 años.
LEA MÁS: Pese a 31 homicidios menos, 2024 cierra como el segundo año más violento
En ese mismo año, el cantón de San José, entendido como la capital, registró una tasa de homicidios de 23,2, según el Índice de Competitividad Nacional 2024.
¿Y otros actos criminales? 👈
Si se revisan las estadísticas de la última década, entre 2015 y 2024, el OIJ contabilizó 92.952 delitos en el cantón Central de San José, entre hurtos, robos, tacha de vehículos, asaltos y homicidios.
En ese periodo, hubo un incremento del 15,51%, en actos criminales.
Los hurtos y robos, por ejemplo, crecieron un 25,53%, los robos a propiedades y tacha de vehículos un 16,71% y los asaltos un 5,81%.
Al hacer un acercamiento en los homicidios, se observa que en el cantón central pasaron de 100 en 2015, bajaron a 46 en 2021 y luego volvieron a subir a 95 en 2024.
Este año, entre el 1.° de enero y el 16 de agosto, el cantón josefino llevaba 83 homicidios. Por su parte, la provincia de San José (incluyendo todos los cantones) contabilizaba 181, de acuerdo a la base de datos del OIJ.
LEA MÁS: Costa Rica se encamina a los 900 homicidios: ¿Se puede revertir la crisis?
San José frente al aumento de la inseguridad 👈
En abril de este año, La Nación informó que, entre 2019 y 2024, un total de 6.296 negocios renunciaron a sus patentes y abandonaron el cantón Central de San José, según datos de la Municipalidad josefina.
La mitad de esas devoluciones ocurrieron en los tres distritos que encabezan las estadísticas de criminalidad en la capital, según registros del OIJ: Merced, Hospital y Catedral.
En esa ocasión, este medio conversó con 30 personas que cerraron sus negocios en esas zonas. Todas coincidieron en señalar el aumento de la inseguridad como una de las razones principales para abandonar la actividad comercial.
Podés leer más del reportaje aquí 👇👇
LEA MÁS: San José pierde comercios por la criminalidad: ‘A las 5:30 p. m. ya debíamos cerrar las verjas’
A ello se suma uno de los negocios ilegales que de seguro has observado al caminar por la capital: la venta de cigarros de contrabando. Una de las actividades más rentables para las organizaciones criminales, utilizada para legitimar capitales, financiar operaciones y consolidar control territorial.
LEA MÁS: San José, la ciudad donde los cigarros de contrabando están en cada esquina
Esa comercialización genera flujos constantes de dinero en efectivo, empleado para pagar planillas de vendedores de droga, sicarios y operaciones de lavado de activos.
Causas de la violencia 👈
Para el criminólogo y exoficial del OIJ, Gerardo Castaing, la inseguridad en la capital se relaciona con la presencia de cinturones de pobreza, que a falta de recursos y fuentes de trabajo optan por introducirse en la criminalidad.
Explicó que en San José, al haber tanta conglomeración humana y personas de todos los lugares, los ciudadanos se mezclan y quedan expuestos a delincuentes de baja calaña, ya sean extranjero o nacionales, que se dedican a robar, ser carteristas y en algunos casos hasta asesinar.
LEA MÁS: OIJ prevé cerrar 2024 con cifra de homicidios cercana al récord del 2023
Según Castaing, el aumento poblacional incrementa la incidencia delictiva, pero la cantidad de oficiales en las calles no crece al mismo ritmo, lo que facilita que los delincuentes se apropien del espacio público.
Por su parte, la consultora en Criminología y Seguridad, Tania Molina, señaló que factores como la corrupción, la incapacidad gubernamental y la “gobernanza criminal” —bandas que cobran peajes, controlan barrios o imponen toques de queda— también inciden en la violencia.
Además, Molina subrayó que, en Costa Rica, la violencia se concentra en la disputa por territorios para la venta de drogas, controlada por bandas locales. Enfatizó en que no toda la droga que llega al país sale de este, ya que mucha queda, “que es la que controlan los del narcomenudeo con las bandas que principalmente en San José están generando mucha violencia”.
Mencionó, que el problema no se está ateniendo desde las causas estructurales, sino lo que hace el país es atender más desde el foco policial y represivo cuando ya se cometieron los delitos. En esa línea, el exjefe del OIJ, comentó que, pese a que la Policía Municipal de San José hace un gran esfuerzo, este no es suficiente.
En diciembre de 2024, San José cerró como la provincia más violenta del país. El director del OIJ, Randall Zúñiga, advirtió que el repunte podría estar asociado a una guerra entre bandas en el sur de la provincia.
LEA MÁS: OIJ descarta una baja significativa en homicidios en el corto plazo
¿Qué dicen las autoridades? 👈
-San José descuidada: El ministro de Seguridad, Mario Zamora, afirmó que la capital ha sido abandonada “desde el punto de la planificación urbana”. Según él, no es la “joya arquitectónica” ni genera el orgullo que debería producir en sus habitantes, dijo al programa Nuestra Voz de Radio Monumental.
👉 Proyecto San José distrito capital: Zamora propuso este plan con el objetivo de reagrupar esfuerzos para revitalizar el centro y frenar su deterioro urbano.
👉 Pérdida de población: Cada vez menos personas viven en el centro de la ciudad. El Ministro señaló que lo único que crece son las cuarterías, lo que refleja el abandono de la capital.
👉 Consecuencias del deterioro: El abandono urbano no solo alimenta la criminalidad, sino que también agrava la indigencia y otros problemas sociales que terminan alejando a la gente del corazón de San José.
👉 Sin avances pese a mecanismos legales: Zamora reconoció que, aunque existen herramientas legales para atender la situación, no se ha revertido el deterioro urbano; por el contrario, “lo único que crece en esa zona es la zona roja”, con un deterioro que avanza de manera exponencial.
LEA MÁS: Ministro de Seguridad denuncia táctica de sicarios para obtener armas mediante testaferros
- Zonas conflictivas: El director regional de la Fuerza Pública en San José, Rodrigo Alfaro, señaló en abril de este año que Amón, un barrio histórico y turístico, también figura entre los puntos que generan conflicto en la capital.
LEA MÁS: ¿Qué está ocurriendo en barrio Amón? Indagamos en sus problemas de inseguridad y deterioro
- Consecuencia general: Estas dinámicas reflejan un mecanismo de control criminal estructurado, que alimenta disputas territoriales y, en última instancia, más violencia e inseguridad en las calles de San José.
LEA MÁS: San José se convierte en provincia más violenta de Costa Rica por guerra de bandas