
La contienda para la elección de la nueva Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya comenzó, y desde ahora se escuchan nombres de posibles candidatos que competirán por el puesto con la costarricense Rebeca Grynspan.
Este miércoles 8 de octubre, el gobierno de Rodrigo Chaves anunció la candidatura de la diplomática Rebeca Grynspan, quien es la actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y fungió como vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998.
El cargo de secretaría es ocupado actualmente por el portugués António Guterres, quien ha ejercido dos periodos consecutivos: el primero de 2017 a 2021, y el segundo de 2022 al 31 de diciembre de 2026.
El puesto es considerado uno de los más influyentes del mundo, pues combina liderazgo político y diplomático. Quien lo ocupa actúa como voz y mediador global, por eso una candidatura costarricense marca un hito en la política diplomática del país, ya que su elección no solo define el rumbo de la organización, sino también el tono de la diplomacia mundial para los próximos años.
En los 80 años de existencia de la ONU, ninguna mujer ha ocupado la Secretaría General. En esta ocasión crece la expectativa de que el cargo recaiga en una mujer. De hecho, además de Grynspan, ya figuran posibles nombres de varias diplomáticas latinoamericanas.
¿Cuáles son las funciones de la Secretaría General de la ONU?
La Secretaría General es el máximo funcionario administrativo de las Naciones Unidas y actúa como su principal representante diplomático y portavoz ante la comunidad internacional.
Entre sus responsabilidades está la gestión de los principales órganos de la organización, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y la Corte Internacional de Justicia.
LEA MÁS: Costa Rica anunciará candidatura para la Secretaría General de la ONU
La Secretaría tiene la facultad de llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre situaciones que puedan representar una amenaza para la paz mundial. Además, tiene la autoridad de intervenir en conflictos o tensiones internacionales, ejerciendo un rol de mediador neutral e independiente, según explica el sitio web de la ONU.
También coordina respuestas ante crisis globales y realiza nombramientos clave dentro de la ONU.
La organización cuenta con departamentos y oficinas en distintos países. Su sede principal está en Nueva York, Estados Unidos, y posee otras oficinas en Ginebra, Suiza; Nairobi, Kenia; y Viena, Austria.
LEA MÁS: Canciller Arnoldo André: Es hora de que la Secretaría General de la ONU sea ocupada por una mujer
¿Qué nombres suenan en la contienda?
Gabriel Boric, el presidente de Chile, postuló oficialmente a la expresidenta Michelle Bachelet, quien se ha desempeñado como presidenta de ONU Mujeres y como Alta Comisionada por los Derechos Humanos.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum, consideró postular a Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Quien además fungió como excanciller de México y ex secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Por su parte, la costarricense Rebeca Grynspan, fue anunciada como candidata por el Gobierno de Rodrigo Chaves.

Otros nombres en la lista de posibles candidatos son: la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern. Además, del vicepresidente de Bolivia David Choquehuanca y el argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Ojo: Estos son nombres que dominan la conversación internacional; no obstante, la lista oficial podría cambiar durante el proceso.
¿Cómo se nombra la Secretaría General de la ONU?
El proceso de elección del nuevo secretario o secretaria general comenzará formalmente a finales de 2025, para que el nuevo mandato inicie el 1.° de enero de 2027.
El artículo 97 de la Carta de las Naciones Unidas establece que:
“La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario administrativo de la Organización”.
Según la ONU, el proceso de selección es el siguiente:
Paso 1
El procedimiento inicia con la emisión de una carta en conjunto de los presidentes de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en la que anuncian oficialmente el comienzo del proceso de selección y nombramiento.
Paso 2
Los estados miembros de la ONU envían sus recomendaciones y presentan sus candidaturas mediante cartas dirigidas a ambos presidentes.
Paso 3
Los nombres de los candidatos son publicados y compartidos en la web de la ONU, y entre todos los estados miembros, con el objetivo de promover la transparencia.
Paso 4
Las personas candidatas son invitadas a presentar una declaración sobre su visión de futuro y a participar en diálogos oficiosos con los estados miembros.
Paso 5
El Consejo de Seguridad, integrado por 15 países, analiza las candidaturas en reuniones privadas y luego emite una recomendación a la Asamblea General.
Sin embargo, esa recomendación solo puede avanzar si cuenta con el respaldo de los cinco miembros permanentes del Consejo: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia. Estos países tienen poder de veto, lo que significa que pueden bloquear cualquier candidatura.
Ojo 2.0: En otras palabras, si uno de ellos vota en contra, el aspirante queda automáticamente fuera del proceso.
Paso 6
La Asamblea General, compuesta por 193 Estados miembros, vota y aprueba por mayoría el nombramiento de la nueva secretaría mediante una resolución.
La duración del mandato de la Secretaría General de la ONU se establecerá en las resoluciones que emitan el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Sin embargo, en los últimos nombramientos, el periodo ha sido de cinco años.
¿Cuáles son los requisitos?
La ONU establece que los candidatos al cargo deben poseer el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad, además de un firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
No existen requisitos formales sobre nacionalidad, educación o experiencia profesional, aunque se trata de un puesto de alto perfil, por lo que se espera que la persona elegida tenga gran capacidad administrativa, liderazgo y habilidades diplomáticas.
Tradicionalmente, los aspirantes provienen del ámbito diplomático o de organismos internacionales, con experiencia en negociación, mediación y gestión pública o empresarial.
Asimismo, el secretario general debe actuar con total independencia, sin recibir instrucciones de ningún gobierno ni entidad externa, ya que su responsabilidad es representar exclusivamente a las Naciones Unidas.