
Israel atacó instalaciones nucleares y militares en diversos puntos de Irán este jueves 12 de junio. Además, este viernes, medios iraníes informaron sobre un nuevo ataque contra una instalación de enriquecimiento de uranio.
El Ejército israelí además asesinó a varios altos mandos de las fuerzas iraníes. Entre ellos, al jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami; al general de las Fuerzas Armadas, Mohamed Bagheri; a seis científicos del programa nuclear; y a la mayoría de los dirigentes de las fuerzas aeroespaciales.
Las autoridades israelíes bautizaron el ataque como la Operación León Creciente y, según dijeron, se trata de un movimiento “preventivo” frente al avance del programa nuclear de la República Islámica. Asimismo, indicaron que los movimientos seguirán por el tiempo que se crea necesario.
Puntualmente, Israel envió 200 aviones de combate para atacar 100 objetivos este jueves. Pero el alcance que pueda tener la operación, conforme continúe o se detenga en los próximos días, todavía se desconoce.
Si quiere entender mejor el ataque de este 12 de junio y qué podemos esperar a partir de este momento, le presentamos esta pequeña guía.
Lo que dice Israel
Israel sostiene que Irán querría disponer de armamento nuclear, y que su programa nuclear estaría cerca de conseguir un resultado relevante.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, señaló que —según la información de su ejército— Irán podría disponer de armas nucleares de alto alcance en menos de un año, lo cual Israel analiza como una amenaza de seguridad de alto grado para su territorio por la altas tensiones entre ambas partes y su cercanía geográfica.
Israel Katz, ministro de Defensa israelí, incluso ha acusado a Irán de planear un “Holocausto nuclear”, en alusión al exterminio de poblaciones judías desarrollado por el nazismo alemán en el siglo pasado.
El ataque israelí ya era una posibilidad reconocida por los actores del conflicto. Incluso las autoridades iraníes ya aseguraban estar preparadas para responder a cualquier incursión.
Según Netanyahu, el objetivo de las operaciones de este jueves era atacar la infraestructura nuclear, las fábricas de misiles balísticos y la capacidad militar de Irán. Pero Irán le reprocha a Israel que los ataques también se dirigieron a zonas residenciales.
Según Barak David, del medio Axios, los servicios secretos de Israel habrían logrado sabotear los medios de defensa iraníes para llevar adelante sus planes.
Respuesta de Irán
El ministro iraní de Relaciones Exteriores Abás Araqchi, calificó el ataque israelí como “una declaración de guerra”. Así lo documentó la agencia de noticias AFP, con base en un mensaje que envió Irán a la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitando la intervención del Consejo de Seguridad.
El Ejército iraní también respondió y dijo que no limitará su respuesta a Israel; y el ayatolá Ali Jamenei aseguró que “el régimen sionista se ha impuesto un destino amargo y doloroso”.
Más tarde, Teherán respondió con disparos de misiles contra “decenas de objetivos” en Israel. En Jerusalén sonaron las sirenas y poco después se escucharon explosiones. El humo se elevó en Tel Aviv, la principal ciudad del centro de Israel, luego de que el ejército levantara la orden de permanecer en los refugios, aunque pidió a la población no alejarse de estos espacios protegidos.
El Magen David Adom, el equivalente israelí de la Cruz Roja, reportó 34 heridos en la región del Gran Tel Aviv tras los ataques.

Posición de Estados Unidos
Estados Unidos ha desarrollado negociaciones con Irán sobre su programa nuclear en los últimos años; sin embargo, estas se han estancado recientemente, según información de medios internacionales.
Incluso el presidente Donald Trump había señalado este jueves —antes del ataque israelí— que una incursión por parte de Israel “no era inminente”, pero “podría suceder”, según registró la agencia AFP.
Luego de la operación de este jueves, Estados Unidos aclaró que Israel había informado previamente a Estados Unidos sobre el asunto, pero descartó haber participado. Eso lo dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, quien además avisó a Irán de que “no debe atacar los intereses o el personal de Estados Unidos”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también se pronunció más tarde sobre el ataque israelí y le dijo a Fox News que Estados Unidos está listo para defenderse y para defender a Israel “si Irán toma represalias”. Asimismo, aseguró que “Irán no puede tener una bomba nuclear” y que por eso esperan volver a mesas de negociación.
La mañana de este 13 de junio, Trump fue mucho más allá y aseguró por medio de sus redes sociales que Irán se ha negado a firmar un acuerdo nuclear, pero que ahora deberían de hacerlo “antes de que sea demasiado tarde”. Asimismo, avisó de que hay otros ataques “aún más brutales” planeados por Israel si no se llega a una solución definitiva.
Por su parte, Irán sostiene que una operación como la de este jueves no pudo haber sido desarrollada sin la autorización de Estados Unidos; lo cual agrega tensión al conflicto.

Otras posturas
Líderes europeos y de organismos internacionales como la ONU y la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han pedido trabajar para que la situación no escale a mayores niveles y no comprometa la seguridad regional.
Rafael Grossi, director general de la OIEA, aseguró que “cualquier acción militar que ponga en peligro la seguridad de las instalaciones nucleares conlleva graves consecuencias para el pueblo de Irán, la región y más allá“.
Asimismo, los principales líderes europeos piden recalibrar las tensiones.
El alemán Friedrich Merz, como jerarca de la principal potencia europea, declaró que todas las partes deben de trabajar para evitar un conflicto capaz de “desestabilizar” a toda la región; mientras que el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, llamó a “dar un paso atrás” porque la escalada, añadió, “no le sirve a nadie”.
Qué podemos esperar
Cuánto se eleven o decaigan las tensiones es difícil de pronosticar, y en eso coinciden especialistas de todas partes del mundo.
Sin embargo, los hechos de los últimos meses hablan de un conflicto cada vez más grande y que se expande.
La incursión de Israel en la franja de Gaza, luego del ataque de Hamás a Israel durante el 7 de octubre de 2023, ha elevado los conflictividad en la zona; en donde confluyen múltiples y muy distintos intereses políticos, sociales y religiosos.
Meses atrás, Israel e Irán ya habían intercambiado algunos ataques; sin embargo, los de este 12 de junio son los primeros enfocados en materia nuclear.
LEA MÁS: El año 2024 registró el mayor número de conflictos en el mundo desde 1946, revela estudio
Israel e Irán tienen además zonas de influencia en conflicto. Por ejemplo, por la situación de Hamás en Palestina y por la caída del régimen de Bachar el Asad en Siria.