
La campaña electoral ya está en la pista de salida. Este 1.° de octubre de 2025, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) encendió la luz verde rumbo a los comicios del 1.° de febrero de 2026.
¿Qué cambia desde hoy? Los partidos pueden inscribir candidatos, el TSE empieza a controlar los gastos y, desde el 2 de octubre, las instituciones públicas deberán guardar silencio: nada de anuncios con “logros de gestión” ni mensajes que suenen a propaganda oficial.
Y hay otro detalle clave: la seguridad también cambia de manos. El Poder Ejecutivo le entrega al TSE el mando de la Fuerza Pública y de todos los cuerpos policiales en lo relacionado con el proceso electoral. Así, los magistrados del Tribunal se convierten en los jefes directos de la policía para garantizar que la campaña y la votación se desarrollen con imparcialidad.
En este Explicador hablamos con dos voces de peso: Luis Antonio Sobrado, expresidente del TSE, y Gustavo Mata, exministro de Seguridad. Ellos aclaran si este traspaso de mando es solo un acto simbólico o si en realidad el Tribunal pasa a dar órdenes a la policía, qué cuerpos quedan bajo su coordinación y cuáles son las tareas concretas que se ejecutan en época electoral.
Un mando compartido
El TSE recibió hoy en una ceremonia solemne el mando de los cuerpos policiales del país, debido a un mandato constitucional. Se trata del artículo 102 de la Constitución Política que establece en su punto seis que entre las funciones del TSE está:
“Dictar, con respecto a la fuerza pública, las medidas pertinentes para que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantías y libertad irrestrictas. En caso de que esté decretado el reclutamiento militar, podrá igualmente el Tribunal dictar las medidas adecuadas para que no se estorbe el proceso electoral, a fin de que todos los ciudadanos puedan emitir libremente su voto. Estas medidas las hará cumplir el Tribunal por sí o por medio de los delegados que designe".
El expresidente del TSE, Luis Antonio Sobrado explicó que no significa que el TSE pasa a ser responsable en general de la seguridad en temas generales como robos o narcotráfico, sino que se crea un mando compartido.
Es decir, la operatividad del Ministerio de Seguridad Pública se mantiene igual, el ministro continúa dando órdenes de operaciones y girando instrucciones, para combatir la criminalidad y la delincuencia, explicó el exministro de Seguridad, Gustavo Mata.
Lo que cambia es que el TSE asume por completo el mando sobre las decisiones de seguridad del proceso electoral. Corresponde a los magistrados o a sus delegados girar órdenes e instrucciones directamente a la Fuerza Pública en lo relacionado con los comicios, sin necesidad de validación por parte de los jerarcas políticos, indicó Sobrado.
¿Cuáles cuerpos policiales quedan bajo el mando del TSE?
Los cuerpos policiales que pasan al mando del Tribunal Supremo de Elecciones durante el proceso electoral son:
- Fuerza Pública
- Policía de Fronteras
- Servicio de Vigilancia Aérea
- Guardacostas
- Policía Turística
- Policía de Tránsito
¿Cuáles son las funciones que cumplen los cuerpos policiales?
La Fuerza Pública participa en el Programa de Seguridad Electoral, donde se coordinan distintas instancias, explicó Sobrado. En esa misma línea, el exministro Gustavo Mata recordó que, durante su gestión, el día de las elecciones conformaron un centro de mando y control en las instalaciones de la Fuerza Pública para coordinar la cobertura.
Entre las funciones que cumplen los cuerpos policiales en materia electoral destacan:
- Coordinar la seguridad del proceso para el buen funcionamiento de las juntas electorales.
- Participar en la recepción, custodia, distribución y recolección del material electoral.
- Colaborar en la apertura y cierre de los centros de votación el día de la elección.
- Autorizar actividades políticas en espacios públicos.
- Ejecutar cualquier otra tarea que disponga la ley o el Tribunal Supremo de Elecciones.
Además, deben acatar protocolos frente a incidentes o disturbios, siguiendo lo dispuesto por la Comisión de Seguridad Electoral o los delegados del Tribunal.
La cobertura de los cuerpos policiales llega incluso a zonas remotas como la Isla de Chira o la Isla del Coco. En esos casos, se utilizaron lanchas del Guardacostas y aviones de vigilancia para garantizar que la votación se realizara en tiempo y forma, agregó Mata.
¿Cuándo nace el mandato constitucional?
La disposición fue incluida en la Constitución en los años 40, cuando era frecuente que la Fuerza Pública reprimiera actividades de partidos de oposición, pues respondía dócilmente al gobierno de turno, explicó Sobrado.
Para evitar esa parcialidad, “el constituyente de 1949 decidió que durante las elecciones el manejo del orden público quedara en manos de una autoridad imparcial” como el TSE.
“Fue un pensamiento visionario de nuestros legisladores. Con este modelo hemos fortalecido nuestro sistema democrático. Hoy podemos decir que las elecciones son una gran fiesta nacional celebrada con transparencia y confianza”, dijo Mata.
Un mando para blindar la democracia
Aunque el traspaso de mando pueda parecer simbólico, no lo es. “En procesos tranquilos (como los de Costa Rica) puede parecer menos visible, pero cuando hay conflictos, la intervención del Tribunal se vuelve muy clara y decisiva”, señaló Sobrado.
En la misma línea, el exministro Mata destacó que “es una figura normativa que nos ha servido históricamente para vivir la fiesta democrática de manera transparente, sin el riesgo de influencias indebidas como ocurre en otros países”.
Sobrado explicó que el beneficio de que el TSE, y no el Poder Ejecutivo, lidere la seguridad electoral radica en que, a diferencia de otros modelos donde la gestión de las elecciones se confía al Ministerio de Interior o a comisiones temporales, el modelo latinoamericano busca restarle incidencia al Ejecutivo para evitar parcialidades a favor del partido de gobierno.