Este martes 20 de mayo entró en vigencia una reforma a la Ley de Protección al Trabajador que autoriza a las personas con enfermedades graves a retirar la totalidad de los fondos acumulados en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
El expediente N.° 22.299, aprobado en segundo debate por la Asamblea Legislativa el pasado 22 de abril, recibió la orden de ejecución por parte del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero Rodríguez.
La reforma permite el retiro de los fondos del ROP en un único desembolso o en cuotas mensuales por un plazo máximo de 60 meses.
Para acceder a este beneficio, la persona afectada debe presentar a su operadora de pensiones una certificación médica emitida por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que acredite una condición de salud grave causada por una enfermedad.
También, se contempla el retiro en casos en que el estado crítico se derive de un accidente con alto riesgo de muerte, y en los que el tratamiento médico disponible ofrezca pocas probabilidades de prolongar la vida.
En situaciones donde el afiliado o pensionado no pueda actuar por sus propios medios, la normativa establece que el retiro podrá gestionarse mediante una persona autorizada previamente ante la operadora de pensiones, o a través de una autorización simple por escrito.
La reglamentación de esta reforma quedará a cargo del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), a partir de este martes.
La iniciativa fue presentada originalmente en noviembre del 2020 por los exdiputados José María Villalta, del Frente Amplio, y Eduardo Cruickshank, de Restauración Nacional.
LEA MÁS: Qué es el ROP y quiénes son sus beneficiarios
