Las viviendas en condición de precario aumentaron en un 44% entre julio de 2023 y julio de 2024. De acuerdo con los datos, la cantidad de casas pasaron de 14.335 a 20.611, en ese periodo.
Así se desprende del estudio Radiografía de la Tenencia de Vivienda en Costa Rica 2024, elaborado por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi), en colaboración con la Universidad Hispanoamericana, la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces.
Para la elaboración del informe se usaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
LEA MÁS: Estos son los 20 distritos con mayor cantidad de precarios
Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi, calificó de “preocupante” esta situación debido a que, en periodos anteriores, la ocupación en precarios se había desacelerado.
“La hipótesis es la misma de siempre: familias en condiciones de pobreza que no les alcanza para el alquiler de mercado”, comentó.
A criterio del experto, cuando el INEC entrevista a los ciudadanos durante la recolección de datos, es probable que muchos no revelen que, efectivamente, viven en dicha condición, por lo que el número podría ser mayor.
Según Quirós, el incremento se concentra en el Gran Área Metropolitana (GAM), donde la capacidad de adquisición de vivienda viene a la baja y los precarios representan una opción de más bajo costo.
Por ejemplo, explicó que en San José el alquiler promedio es de ¢100.000, mientras que los que viven en precarios y pagan, lo hacen por una media de ¢60.000.
Distribución de hogares
El estudio muestra que, a mediados del 2024, el país contaba con 1.808.710 viviendas. El 66% son unidades pagadas, un 19%, en alquiler; 7%, son financiadas; 6,8%, son cedidas o prestadas; y el 1,1%, en precario.
Un total de 20.812 personas habitan en precarios. El estado civil más común entre ellas es la unión libre o juntado, con 6.405 personas en esta condición y le preceden las personas solteras, con un total de 5.481.
En tercer lugar se encuentran las personas separadas, con 3.230, seguidas por las casadas con 2.930, las divorciadas con 1.540 y las viudas con 1.175.
El documento también divide a esta población según el rango de edad del jefe de familia. El mayor es de 40 a 59 años con 9.985 viviendas en precario.
Por su parte, el de 60 años o más acumula 5.763 y el de 15 a 39 años, contabiliza 5.017.
El parque habitacional de Costa Rica, que incluye las viviendas ocupadas bajo distintas modalidades de tenencia (propias, alquiladas, financiadas, entre otras),experimentó un incremento de 30.456 unidades habitacionales.
Las viviendas financiadas aumentaron en casi 2.000 unidades entre las familias del nivel de ingreso más alto del país, aquellas con ingresos superiores a ¢2,6 millones por mes. Este crecimiento se concentró principalmente en la región Huetar Norte.
Desde el punto de vista del estado conyugal, al año 2024, las personas solteras registraron el mayor incremento en la tenencia de vivienda, con un aumento de 16.000 unidades. Este crecimiento se dio principalmente en las modalidades de propiedad y de alquiler.
Las familias con jefes de hogar mayores de 60 años reportaron el mayor crecimiento dentro del parque habitacional del país, con un incremento de más de 29.000 viviendas pagadas.
Por otro lado, la población joven aumentó la tenencia de viviendas en condición de alquiler en cerca de 2.400 unidades.
