
Una empresa estadounidense, instalada en Costa Rica desde 2004, exporta unos 1.800 diferentes tipos de dispositivos médicos.
Se trata de Boston Scientific, con operaciones en Alajuela, Heredia y Cartago. La multinacional genera 10.000 empleos, confirmó Eric Tagarro, vicepresidente de Operaciones.
De acuerdo a datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Boston Scientific encabeza la lista de las empresas de dispositivos médicos con mayores niveles de exportaciones, durante 2024 y el primer semestre de 2025.
En el 2023 se ubicó en el segundo puesto, superada por Abbott Medical.
La producción: 1.800 tipos de dispositivos
Gabriela Hernández, gerente de Comunicación la firma, apuntó que la empresa elabora alrededor de 1.800 tipos de dispositivos desde Costa Rica, con un total de 55 millones de unidades.
“Coyol (Alajuela) es la que tiene la mayor cantidad y unimos las familias de Heredia y Cartago, estamos probablemente llegando como entre los 1.700 a 1.800. Hay una diversidad bastante importante en el tipo de producto que estamos produciendo, manufacturando desde Costa Rica”, explicó Hernández.
LEA MÁS: Exportaciones de bienes crecieron 14% en primer semestre: estos fueron los principales productos
Tagarro explicó que los dispositivos que se fabrican son mínimamente invasivos, es decir, que por lo general entran por los orificios naturales del cuerpo o en algunos casos se hacen pequeñas incisiones para colocarlos.
La compañía tiene siete divisiones, cada una refiere a las diferentes especialidades médicas.
En Costa Rica las operaciones iniciaron con las líneas de producción en la planta de Heredia. Posteriormente, en el 2009 se construyó la planta en Coyol de Alajuela y cuentan con oficinas en Cartago, en donde se encuentra un edificio en construcción.
El vocero evitó mencionar el monto de inversiones en el país y de las exportaciones.
La empresa afirmó que han apostado por el talento humano costarricense por las capacidades que tiene y sobre todo por las condiciones del país para permitir que se haya dado una expansión no solo en la cantidad de productos, sino en el tipo de productos.
“Tenemos tecnologías sumamente avanzadas a nivel mundial y se están dando desde acá. En Costa Rica tenemos el centro de investigación y desarrollo, con más de 350 ingenieros que están constantemente buscando no solo la mejora, sino la implementación de nuevos productos en el mercado”, destacó Hernández.
La multinacional tiene además una oficina comercial que también vende los productos desde Costa Rica.
La firma tiene presencia global y su casa matriz está en Marlborough, Boston.
Efectos de los aranceles
Sobre el efecto del arancel del 15% establecido a las exportaciones por el gobierno de Donald Trump, el ejecutivo señaló que no hay una afectación directa a la continuidad en Costa Rica.
“Como todas las otras empresas, creo que hay un proceso de análisis. Es continuo porque hay mucha incertidumbre sobre lo que está aconteciendo y lo que puede también acontecer. Es un esfuerzo en vivo. Lo analizamos constantemente para ver cuál es la situación y cómo podemos mitigar cualquier tipo de impacto que podamos tener”, apuntó Tagarro.