Los funcionarios del Gobierno Central acumularon en el 2024, en promedio, el doble de días de ausencia por incapacidades o licencias que los trabajadores del sector privado, pese a que representan solo una porción reducida del total de beneficiarios del Seguro de Salud.
De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entre enero y diciembre del año pasado, se emitieron 230.054 órdenes de incapacidad y licencias a funcionarios del gobierno, con un promedio de 6,10 días por boleta.
En contraste, los trabajadores del sector privado sumaron 1.631.931 órdenes, pero con una duración promedio de 3,39 días por boleta.
Costa Rica registró el año pasado un total de 1.960.079 trabajadores asegurados, de los cuales 148.810 laboraban para el Gobierno Central, es decir, un 7,6% del total. Esta categoría incluye a funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes.
En el caso del sector privado, la cifra ascendía a 1.145.828 empleados, lo que equivale al 58,25% del total.
La desproporcionalidad entre Gobierno Central y sector privado en cuanto a la cantidad de días de incapacidad también se observó en el 2023.
Ese año, la CCSS otorgó 219.033 órdenes de incapacidad a los funcionarios públicos, con un promedio de 6,18 días por boleta. En contraste, las licencias de los trabajadores particulares promediaron 3,61 días, pese a que se emitieron cerca de 1,4 millones de órdenes.
Por otra parte, los datos financieros de la CCSS reflejan un aumento en el gasto general de los subsidios por enfermedad y maternidad en los últimos años. En el 2024, el egreso ascendió a ¢153.357 millones, es decir, un aumento del 24% frente a los ¢123.721 millones del 2023.
LEA MÁS: Estos son los 10 patronos con mayor número de días de incapacidad otorgados
Promedios mayores
El año pasado, el promedio más elevado de días de incapacidad se registró en los convenios que la CCSS tiene firmados con el Instituto Nacional de Seguros (INS) para brindar atención médica a beneficiarios del Seguro Obligatorio para Vehículos Automotores (SOA) y Riesgos del Trabajo (RT).
A este grupo, la Caja le emitió 11.838 órdenes de incapacidad y cada una promedió 18,35 días.
En segundo lugar, figuran los trabajadores independientes, con un promedio de 9,31 días por cada una de las 96.873 boletas emitidas. Después de estos se ubicaron los trabajadores del Gobierno Central (6,19 días), el servicio doméstico (5,87 días), las instituciones autónomas (4,14 días) y, en último lugar, los trabajadores privados (3,39).
LEA MÁS: Motociclistas a punto de provocar alza en seguro obligatorio de todos los marchamos
Alza general en incapacidades
Tras la pandemia por covid-19, en el 2021, la CCSS reportó un aumento sostenido en la emisión de órdenes por incapacidades y licencias.
En el 2020 se registraron 1.206.848 órdenes, pero un año después la cifra se elevó a 1.735.749, lo que equivale a un aumento del 43,8%.
Para el 2022, la cantidad de órdenes emitidas se elevó un 18,6%, alcanzando las 2.059.247.
La variación entre ese año y el 2023 fue leve, pues ascendió a 2,1 millones de boletas. Sin embargo, en el 2024 se registró un repunte significativo, al contabilizarse 2,4 millones de órdenes, lo que representa un incremento del 13,8%.
Ana María Coto, coordinadora del despacho de la Gerencia Médica de la CCSS, explicó a La Nación que la Comisión Central Evaluadora de Licencias e Incapacidades evidencia un alza sostenida en el otorgamiento de incapacidades por enfermedad durante los últimos cuatro años. Sin embargo, descartó variaciones en las causas o diagnósticos que las motivan.
Según Coto, tras el 2021 se identificó un alza relevante en los beneficios otorgados, como licencias de cuido e incapacidades por enfermedad, el cual coincidió con una disminución en el uso del teletrabajo.
En otras palabras, a medida que más personas regresaron a la presencialidad, se elevaron las solicitudes de estos permisos, lo que sugiere que el trabajo remoto pudo haber contribuido a una menor demanda de incapacidades.
Adicionalmente, Coto indicó que, según datos del Ministerio de Trabajo, desde el 2021 se ha registrado una recuperación en la tasa de empleabilidad, lo cual incide en el aumento de personas aseguradas con derecho a subsidios por incapacidad o licencia.
Dicho comportamiento también genera un aumento en la demanda de solicitudes para la homologación de dictámenes médicos emitidos por el sector privado. Lo mismo ocurre, según Coto, con el aumento en los accidentes de tránsito, que provocan mayor cantidad de incapacidades.
LEA MÁS: Incapacidades se salen de control en el MEP
¿Quiénes reportan mayor cantidad de incapacidades?
Según datos de la Gerencia Médica de la CCSS, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), todos adscritos al Gobierno Central, figuran entre los 10 patronos con mayor cantidad de días de incapacidad otorgados durante el primer semestre del 2025.
La Caja Costarricense de Seguro Social encabeza esa lista, con la emisión de 142.163 boletas para sus propios funcionarios, con un promedio de 3,8 días por boleta.
El MEP se ubicó en el segundo lugar de la lista, con 71.579 boletas emitidas y un promedio de 5,6 días por cada una. La Corte Suprema de Justicia ocupó el tercer puesto, con 16.825 órdenes y un promedio de 5,7 días por boleta.
Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública registró 7.906 incapacidades entre enero y junio del presente año, con un promedio de 5,5 días cada una.
La Nación consultó al MEP, Poder Judicial y Ministerio de Seguridad sobre las razones de la alta acumulación de incapacidades, pero al cierre de este artículo no hubo respuesta.
En la lista también figuran compañías del sector privado, como Fresh Del Monte, que se ubica en la cuarta posición con 23.526 boletas y un promedio de 3,6 días por cada una; y Walmart, en el quinto lugar, con 19.396 boletas y un promedio de 2,8 días.
Principales padecimientos
Durante el 2024, la CCSS incluyó entre sus 20 principales causas de morbilidad vinculadas a las boletas de incapacidad las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las enfermedades infecciosas intestinales y las dorsopatías (dolencias en la región dorsal de la espalda).
Además, tras la pandemia, los trastornos neuróticos vinculados al estrés escalaron posiciones en la lista de incapacidades más comunes, al pasar del sétimo lugar en 2019 al quinto en 2024.