
El tipo de cambio llegó este viernes 28 de noviembre a su nivel más bajo en casi 20 años.
El promedio ponderado del precio del dólar cerró en ¢492,48 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
Se trata del menor nivel de la moneda estadounidense desde octubre del 2006, cuando el Banco Central de Costa Rica (BCCR) abandonó las minidevaluaciones, en rigor desde el 1984, y entró a regir el nuevo sistema cambiario.
Previo a este viernes, el 15 de abril del 2008, el tipo de cambio había tocado su nivel más bajo de ¢492,57.
Con este resultado, la divisa también finalizó su tercera semana consecutiva en que el promedio ponderado del precio del dólar se ubica por debajo de los ¢500.
El tipo de cambio arrancó la semana del 24 al 28 de noviembre en ¢497,34 y se mantuvo a la baja en las sesiones siguientes, hasta cerrar este viernes en ¢492,48. Esto representa una disminución de ¢6,23 respecto del nivel del 21 de noviembre, cuando la divisa se ubicó en ¢498,71.
Daniel Ortiz, economista y director de la empresa Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), mencionó que sorprende ver los valores a los que está llegando el tipo de cambio.
“Es un valor que sigue ejerciendo presión sobre sectores que ya muestran incluso tasas negativas en el PIB, por ejemplo el sector agrícola, el sector de la construcción, el sector de alojamiento también con problemas”, ejemplificó.
El economista agregó que la apreciación del tipo de cambio va a seguir teniendo efectos sobre la competitividad del país, la recaudación tributaria y las posibilidades de crecimiento de sectores importantes para Costa Rica como el exportador y zonas francas.
En una línea similar, Marco Otoya, director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), consideró que el problema se sigue agravando para los sectores exportadores y para el sector turístico, hoteles, tour operadores, transportistas, pequeños emprendimientos vinculados al turismo, debido a que hoy reciben por dólar la misma cantidad de colones que hace casi 20 años.
En contraste, mencionó que los que tienen créditos en dólares y perciben sus ingresos en moneda nacional se han beneficiado, dado que deben desembolsar menos colones por cada dólar. También se han visto beneficiados quienes importan o compran tiquetes aéreos.
Monto semanal negociado en el Monex
De acuerdo con datos del Banco Central, durante la semana del 24 al 28 de noviembre se negociaron $294,9 millones en el Mercado de Monedas Extranjeras. Solo el lunes se negociaron $142,1 millones.
Ese día, el ente emisor compró $16 millones para los requerimientos del Sector Público No Bancario (SPNB) y $114,9 millones bajo la “sombrilla” de operaciones propias, es decir, para reforzar sus reservas monetarias internacionales.
El Banco Central indicó a este medio que lo comprado como operaciones propias, ese 24 de noviembre, se hizo con el fin de incrementar el nivel de reservas internacionales y, con esto, el blindaje financiero del país.
“En la sesión de este 24 de noviembre, el tipo de cambio del dólar se redujo ¢1,37 en virtud del exceso de oferta antes mencionado. Eventualmente, si el Banco Central no hubiera demandado (comprado) la cantidad de divisas mencionada (...) la caída en el tipo de cambio pudo haber sido mayor”, explicó el Central.
En el acumulado de la semana, el BCCR compró $64,7 millones para el SPNB y $180,9 millones para reforzar las reservas internacionales. La autoridad monetaria reiteró que, en el tanto exista disponibilidad, realizará compras de reservas que fortalezcan el blindaje financiero.
En todas las sesiones de esta semana, el Central adquirió dólares para incrementar sus reservas.
Tipo de cambio en ventanillas
A las 2:39 p. m. de este viernes, el precio de venta del dólar en las ventanillas de todos los intermediarios cambiarios (bancos, cooperativas de ahorro y crédito, financieras, mutuales, casas de cambio y puestos de bolsa) oscilaba entre ¢494,79 y ¢583,49.
Por su parte, el precio de compra se ubicaba entre ¢402,24 y ¢491.
