Si usted tiene o piensa contratar una póliza de Seguro Voluntario de Automóviles con el Instituto Nacional de Seguros (INS), esta información le será de interés.
El valor del deducible se incrementó entre un 25% y un 33%, según notificó la aseguradora pública a sus clientes, mediante correo electrónico.
En el caso de quienes suscribieron una póliza con un deducible fijo de ¢300.000, el monto se incrementará a ¢400.000, lo que equivale a un aumento del 33%. Si la compra se hizo en dólares, la cifra subirá de $600 a $800
Para los contratos con un deducible de ¢400.000 o $800, los nuevos montos serán de ¢500.000 o $1.000, respectivamente, un alza del 25%.
¿Qué es el deducible?
El deducible es el monto que debe cubrir el asegurado con su bolsillo cada vez que hace uso de la póliza, a fin de cubrir los daños de un accidente.
El INS también está aplicando aumentos en las primas para la contratación de los seguros de autos, pero alega que no se trata de un alza generalizada, sino que depende del nivel de siniestralidad y del tipo de vehículo.
Pérdidas récord y fuerte aumento de reclamos
El ajuste en el deducible ocurre después de que, en febrero pasado, la Superintendencia General de Seguros (Sugese) encendió las alarmas por las pérdidas técnicas récord que registró el INS durante el 2024. De hecho, el manejo del seguro voluntario de automóviles fue calificado como un “descalabro” por la entidad fiscalizadora.
Mientras el Instituto alega que subió los deducibles para incentivar una conducción responsable, los datos indican que la entidad afronta un incremento de costos por la siniestralidad y el mayor costo de atención al asegurado.
Datos brindados por la aseguradora muestran un aumento del 25% en los accidentes con reclamos pagados, pasando de 24.000 a 30.000 anuales entre 2022 y 2024.
La diferencia entre los ingresos por venta de primas y el pago por accidentes cerró con un déficit de ¢170,45 millones en el INS, el año pasado. En cambio, en el 2023 hubo un excedente de ¢11.163,65 millones.
Al cierre del primer trimestre del 2025, el Instituto arrastraba una pérdida en la cuenta técnica de esta póliza voluntaria de ¢729,54 millones, de acuerdo con los datos de la Superintendencia.
La Sugese define la cuenta técnico-financiera como la evaluación de cada aseguradora en su actividad de seguros (desempeño técnico) y de sus inversiones en bonos y acciones (desempeño financiero).
En el 2024, el INS terminó con un déficit técnico de ¢29.360 millones, tomando en cuenta todas sus líneas de seguros.
¿Por qué aumentó el deducible?
El INS, por medio del departamento de Comunicaciones, señaló a La Nación que el incremento en el deducible busca fortalecer la sostenibilidad del seguro, en un contexto de aumento en la frecuencia de accidentes y el encarecimiento de repuestos, especialmente de marcas no tradicionales, cuyos tiempos de entrega también se han extendido.
LEA MÁS: INS reconoce declive en algunos seguros pero rechaza que exista ‘descalabro’
“Esta medida técnica permite mantener tarifas competitivas y proteger el equilibrio del fondo común que respalda a todos los asegurados”, indicó la entidad.
El INS envió el aviso sobre el incremento del deducible a los asegurados por correo electrónico. La Nación tiene copia de algunos de esos mensajes.
En la comunicación, se informa de que el alza se hará efectiva en la fecha de renovación anual del contrato de seguro.
Pese a los argumentos dados a este diario, la aseguradora estatal insistió en que el aumento del deducible no está directamente ligado al resultado técnico.
“El ajuste al deducible no es consecuencia directa del resultado financiero de un año, sino parte de una estrategia preventiva para incentivar una conducción responsable. El INS actúa de forma anticipada para proteger a sus asegurados y garantizar un seguro que siga respondiendo con solvencia ante cada siniestro”, explicó por escrito.
LEA MÁS: Cinco claves para entender las pérdidas históricas en el negocio de seguros del INS
Aumento de las primas
Por otra parte, el INS emitió avisos de aumento en el valor de las primas, pero recalcó que el cambio responde a un análisis individual del riesgo de cada cliente.
“No se aplicó un incremento general, sino que se ajustaron primas según la siniestralidad de cada póliza y las características del vehículo. Esto garantiza un tratamiento justo para todos los clientes y permite seguir ofreciendo una cobertura sólida, sin comprometer la estabilidad del seguro”, argumentó la empresa pública.
La prima es el precio que paga el comprador del seguro a la aseguradora, a cambio de la cobertura del riesgo asumido en el contrato, según definición de la Sugese.
Además del INS, las pólizas de seguros voluntarios de automóviles son ofrecidas en el país por Adisa, ASSA, Mapfre, MNK, Qualitas y Lafise, según el registro de la Superintendencia.
El ‘descalabro’ en seguro de autos
En febrero pasado, la Sugese encendió las luces de alerta, según un oficio emitido por el superintendente Tomás Soley, dirigido a Gabriela Chacón Fernández, presidenta ejecutiva del INS (oficio SGS-0204-2025).
Soley advirtió de que la situación es preocupante por la “magnitud de los resultados”. Al cierre del año pasado, cinco de las seis principales pólizas que vende el INS “fueron impactadas por alta siniestralidad, pérdida de mercado y elevados gastos de explotación y otros gastos técnicos”.
Las pólizas que reflejaron pérdidas técnicas en el 2024 fueron las del seguro obligatorio de Riesgos del Trabajo (RT) y los seguros voluntarios para automóviles, vida, salud e incendio.
La Sugese calificó como “un descalabro” la evolución del Seguro Voluntario de Automóviles, al criticar la diferencia entre los ingresos por venta de pólizas y los pagos por accidentes.
En abril pasado, el INS señaló que, en el 2024, modificó la vigencia de esta póliza, al pasar de semestral a anual, con el siguiente efecto:
“Se genera un cambio en el monto que se registra como primas, ya que, aunque el cliente no la pague anual, el Instituto sí hace la emisión completa”.
Posterior a las publicaciones de La Nación sobre los hallazgos de la Sugese, el INS difundió un video en el que Luis Fernando Monge, gerente general, y Gabriela Chacón, presidenta ejecutiva, refutan y consideran infundados los datos de la entidad reguladora.
