Un plan voluntario de pensiones es una herramienta de ahorro que puede reducir la brecha entre el ingreso promedio de su vida laboral y la pensión que percibirá en el retiro.
LEA MÁS: Pensión voluntaria en colones: ¿cuál operadora de pensiones paga más por el plan de ahorro?
Así lo explicó Hermes Alvarado, jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supén). Actualmente, buena parte de los trabadores aspira a obtener la jubilación básica y la complementaria (en el caso de los asalariados), pero aún así el monto se puede quedar corto.
La voluntaria surge como una opción adicional y, mientras más joven se empiece a cotizar, mayor es la posibilidad de incrementar la jubilación futura mediante los aportes voluntarios y los rendimientos que genera la operadora elegida. El tiempo es un factor clave para el crecimiento del ahorro.
Por ejemplo, si usted hoy tiene 35 años, podría alcanzar un fondo de ¢51 millones para su retiro, aportando una cotización de ¢100.000 mensuales. Si empieza a los 25 años, la cifra subiría a ¢86 millones.
Con ayuda de Popular Pensiones, La Nación le presenta cuatro escenarios de lo que podría lograr si abre su fondo voluntario a los 35 años. El mismo ejercicio se efectuó si la persona tiene 25 años. Los cálculos se elaboraron “llevando a las personas a los 65 años de edad”, apuntó la operadora.
Para tener diferentes escenarios, se definieron los siguientes aportes mensuales: ¢10.000, ¢40.000, ¢70.000 y ¢100.000.
“En los planes voluntarios, el aporte mensual no está directamente ligado al salario, como sí pasa con el ROP (4,25% del salario)”, indicó Popular Pensiones en su explicación.
LEA MÁS: Guía para empezar a ser adulto en Costa Rica: Lo que debe saber para construir su vida financiera
Según la Superintendencia de Pensiones (Supén), cualquier persona mayor de 15 años puede suscribirse a un fondo voluntario; el aporte dependerá de la capacidad de ahorro. El superintendente indicó que, en el caso de los planes individuales en colones, los aportes pueden empezar a partir de los ¢5.000.
Mismo aporte, pero de personas con diferentes edades
Veamos un ejemplo de cómo el mismo aporte mensual mueve la cantidad de dinero acumulada en el fondo voluntario, según la edad en la que se abra el plan.
Una persona que ahorre ¢10.000 mensuales a los 25 años tendría ¢8.661.376 a los 65 años. Si empieza 10 años después, la cifra baja a ¢5.131.936.
Si el plan voluntario se abre a los 45 años, con este aporte mensual de ¢10.000, el fondo acumularía ¢3.114.885,71 al momento de la jubilación, según se indica en una nota publicada por este diario en junio pasado. Si se empieza 10 años después, la cuantía sería de ¢1.442.930,21.
Pese a que se suele recomendar abrir la pensión voluntaria desde edades tempranas, nunca es tarde para comenzar con el ahorro previsional.
De hecho, casi 12.500 personas abrieron un fondo de pensión voluntarioa entre abril del 2024 y abril del presente año, y la mayoría de los nuevos afiliados, el 65%, son personas con más de 45 años.