En redes sociales se popularizan tiendas con nombres y productos para el hogar similares a los vendidos por Pequeño Mundo.
Si usted acostumbra visitar San José, probablemente se haya topado con establecimientos como Pequeña China, Gran Pequeño y Pequeño Árbol.
Los dos primeros se ubican en el centro josefino, mientras que el último tiene, además, un local en el cantón de Cartago.
LEA MÁS: Joseph Joseph revela la clave detrás del éxito de Pequeño Mundo

“Podrás encontrar de todo: artículos para el hogar, jardinería, electrodomésticos y mucho más”, se promociona Pequeño Árbol en su perfil de Tiktok que acumula poco más de 11.000 seguidores.
Entre los atractivos destacados en redes por parte de estas tiendas no solo está el nombre parecido a la cadena propiedad de Joseph Joseph, sino también en los precios bajos que ofrecen.
La Nación contactó a las tres tiendas en cuestión. Pequeño Árbol y Pequeña China aseguraron no tener vínculo alguno con Pequeño Mundo. Mientras que Gran Pequeño no dio respuesta a las consultas al cierre de esta nota.
No obstante, sobre las razones de elección del nombre no hubo respuesta por parte de ninguna de ellas más que una negativa a que se trate de una copia.
Pequeño Mundo es una cadena costarricense con más de 30 años de trayectoria, reconocida por ofrecer una amplia variedad de artículos a precios accesibles, desde productos para el hogar hasta juguetes, ropa y decoración. Actualmente la compañía tiene 18 locales en funcionamiento en el país y construye un nuevo sitio en Tibás.

¿Es legal usar un nombre similar a Pequeño Mundo?
Ignacio Guzmán, abogado de la firma Alta Batalla y profesor de la Universidad de Costa Rica (UCR) explicó que, si un establecimiento tiene su nombre registrado como marca comercial en el Registro Nacional, la aparición de negocios con nombres similares podría inducir a confusión en los consumidores sobre el origen de los productos o servicios.
En estos casos, los nuevos establecimientos podrían enfrentarse a diferentes consecuencias legales.
Por un lado, podrían incurrir en infracciones a la propiedad intelectual.
LEA MÁS: Súper Mario, el minisúper costarricense que venció a Nintendo Inc.
“Desde la perspectiva del derecho decompetencia, se podrían presentar demandas por competencia desleal, incluso en ausencia de un registro formal, si se considera que los nuevos negocios están aprovechándose del prestigio de la original", afirmó Guzmán.
De acuerdo con el abogado, los propietarios afectados pueden iniciar sus gestiones por vías administrativas, como por ejemplo acciones ante el Registro de la Propiedad Industrial.
“La forma de instrumentalizar estas gestiones es desde acciones administrativas ante ese Registro, o bien, directamente enviar cartas de advertencia o cese y desista a quien esté incurriendo en violaciones (o aparentes afectaciones) a la propiedad intelectual. Esto con el objetivo de eludir la vía judicial”, añadió.
En última instancia, se puede promover un proceso judicial por infracción de marca o competencia desleal.
Por su parte, Julio Vargas, abogado y socio director de García & Bodán Costa Rica, argumentó que, si una marca está registrada y protegida para ciertos servicios, su titular tiene derecho a impedir que terceros usen expresiones, palabras o signos que puedan generar confusión o asociación con otra, especialmente si estos no tienen un registro propio.
“Si el nuevo negocio ofrece productos o servicios de menor calidad, eso podría afectar negativamente la percepción del negocio original, ya que el consumidor podría asumir que se trata de la misma empresa”, dijo Vargas.
Este diario consultó a Joseph Joseph si conocen la proliferación de locales con nombres parecidos a Pequeño Mundo y si tienen inscrito el nombre de la marca en el Registro Nacional, sin embargo no se obtuvo respuesta al cierre de esta nota.