
Las oportunidades para los costarricenses de tener un empleo, un mejor ingreso y acceso a la educación y la salud podrían mermar en el futuro.
Esta es una de las primeras conclusiones que se desprende de una investigación que están por concluir el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Defensoría de los Habitantes y las cuatro universidades estatales sobre el estado económico y social de nuestro país.
El trabajo, denominado Informe del estado de la nación en desarrollo humano sostenible, concluirá a finales de noviembre y pretende ser una "fotografía" actualizada de la situación nacional.
"Este estudio lo que hace es revisar la información más actualizada disponible en cinco grandes temas: equidad e integración social; oportunidades, estabilidad y solvencia económicas; armonía con la naturaleza, democracia participativa, relaciones sociales y valores (detalle en cuadro aparte)", explicó el economista de Naciones Unidas, Miguel Gutiérrez Saxe.
De acuerdo con Gutiérrez, de esta investigación, según los resultados a la fecha, se desprenden problemas muy serios en nuestro país de solvencia económica que repercutirán a futuro en las oportunidades para los costarricenses.
"La deuda interna y externa ha generado una situación complicada que hace prever que, a futuro, las oportunidades de ingreso, empleo, educación y salud podrían reducirse", detalló Gutiérrez.
Además, el estudio refleja una evolución negativa en la seguridad ciudadana, un deterioro en los mecanismos de ascenso social y problemas severos en el manejo de los recursos naturales, agregó Gutiérrez.
¿Para qué?
Este estudio, al igual que el Indice de Desarrollo Humano (IDH) --que elabora cada año el PNUD--, constituye una base para evaluar el resultado de las medidas aplicadas en un país y las correcciones con miras al futuro. "Es un instrumento para conocer lo que tenemos y lo que soñamos", según las palabras de Gutiérrez Saxe.
Precisamente ayer, en un acto en el Teatro Nacional, funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo entregaron el IDH 1995 a las autoridades nacionales.
A la actividad asistieron la segunda vicepresidenta, Rebeca Grynspan, la primera dama, Josette Altman, el embajador ante las Naciones Unidas, Fernando Zumbado y los expresidentes Oscar Arias y Rodrigo Carazo, entre otros.
De acuerdo con este informe, Costa Rica ocupa la primera posición en desarrollo humano en América Latina y el lugar número 28 en el mundo. Sin embargo, en el índice de desarrollo humano de la mujer, nuestro país baja al lugar número 42 a escala mundial.
Para Gutiérrez Saxe, los resultados del nuevo trabajo que está por concluir permitirá tener una mayor base para interpretar estas cifras.
Estructura del estudio
El Informe del estado de la nación en desarrollo humano sostenible, que elaboran el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Defensoría de los Habitantes y las universidades estatales, procura dar un concepto de desarrollo humano en Costa Rica. Contempla la medición y el análisis de los siguientes temas:
Equidad e integración social.Cultura.Fuente: Estado de la nación. Folleto explicativo.
Oportunidades, estabilidad y solvencia económica. Armonía con la naturaleza. Democracia participativa y gobernabilidad. Relaciones sociales, primarias y valores.
En cada tema se identifican dos componentes: uno corresponde a la aspiración nacional máxima (por ejemplo, mejorar la distribución de la riqueza) y la mínima (por ejemplo, que no aumente la pobreza).
Además, cada tema tiene cinco enfoques:
Género. Oportunidades para grupos específicos (niños, etnias, ...), Seguridad humana. Equidad intra e intergeneracional.