El gobierno de Estados Unidos decidió suspender de manera inmediata la expedición de permisos de trabajo a camioneros extranjeros. El efecto de la medida para Costa Rica fue explicado por la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac).
La medida fue anunciada la tarde de este jueves por Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos, a través de su cuenta en la red social X.
“A partir de ahora pausaremos toda emisión de visas de trabajadores para conductores de camiones comerciales. El creciente número de conductores extranjeros que conducen grandes camiones con remolque en las carreteras estadounidenses está poniendo en peligro las vidas estadounidenses y socavando el sustento de los camioneros estadounidenses”, indicó Rubio.
Al respecto, Francisco Quirós, vicepresidente ejecutivo de Canatrac, explicó que a Costa Rica no se traen mercancías por vía terrestre desde Estados Unidos debido a que no hay un acuerdo de circulación de equipos de carga entre ambos países.
Quirós añadió que no se tiene conocimiento de envíos de carga terrestre hacia Estados Unidos, en vista de que los equipos con placa costarricense no pueden ingresar a México, porque tampoco hay un acuerdo de circulación de equipos de Centroamérica con el país azteca.
LEA MÁS: Exportadores de Costa Rica señalan efectos inmediatos por aranceles de Trump
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica. Al primer semestre de 2025 se dirigió hacia este país el 48% del total de las exportaciones estimadas en $10.939,7 millones, de acuerdo a datos preliminares del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Canatrac no dispone de datos sobre transportistas costarricenses laborando en Estados Unidos, indicó Quirós.
Alzas en fletes
Por su parte, Rodney Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), señaló que la principal afectación será para los transportistas de México, país que mantiene un alto flujo comercial con Estados Unidos por vía terrestre.
Sin embargo, Salazar estimó que las importaciones de Costa Rica, provenientes de Estados Unidos podrían enfrentar alzas en los fletes internos en el proceso de movilización de contenedores desde las fábricas hacia los puertos.
“Ya pasó una vez en pandemia, eso generó que los fletes internos en Estados Unidos, que ya son caros, aumentaran considerablemente, eso podría suceder eventualmente a raíz de la escasez de conductores”, refirió Salazar.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), a través de su comité de Infraestructura y Logística, coincidió con una posible alza en los fletes internos, lo que estaría generando un aumento en los precios a los consumidores y la percepción de encarecimiento de las exportaciones de Costa Rica colocadas en el país norteamericano.
Además, Cadexco consideró que la medida podría ocasionar el desplazamiento de pilotos de carga a sus países de origen y con ello mayor disponibilidad de choferes ofreciendo sus servicios en la región.
“La mayor oferta de conductores de carga podría contribuir a la eficiencia de los costos logísticos de mover mercancía en Centroamérica para las exportaciones costarricenses”, estimó Cadexco.
Al primer semestre de 2025 las exportaciones de bienes de Costa Rica a Centroamérica ascendieron a $1.900 millones (17% del total exportado).
Pero por otro lado, Cadexco señaló que la menor cantidad de pilotos de carga laborando en Estados Unidos, podría implicar menor cantidad de remesas hacia Centroamérica y el Caribe, con lo que se puede afectar el poder adquisitivo y por consecuencia los hábitos de consumo de esta región.
La Nación solicitó sus comentarios sobre la medida al Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Se está a la espera de respuesta.
