Madrid. La farmacéutica suiza Roche aseguró este miércoles que su plan de inversión en Estados Unidos por $50.000 millones a cinco años está en peligro después de que Donald Trump firmase el lunes una orden ejecutiva para reducir el costo de los medicamentos comercializados en el país.
“Si la propuesta de orden ejecutiva entra en vigor, la capacidad de Roche para financiar las importantes inversiones anunciadas previamente en EE.UU. quedaría en entredicho”, ha indicado un portavoz de la empresa en declaraciones recogidas por Bloomberg.
Roche no espera que la iniciativa tenga un impacto sobre sus resultados en 2025, pero advirtió de que sí socavarían “la posición de Estados Unidos como principal ecosistema farmacéutico y sanitario del mundo, además de frenar el crecimiento económico y provocar pérdidas de empleo”.
La multinacional había comunicado en abril que reforzaría su presencia y capacidad de producción en Estados Unidos, donde ya cuenta con más de 25.000 empleados en 24 centros repartidos en ocho estados. De este modo, de completarse el plan, Roche pasaría a exportar más medicamentos desde Estados Unidos de los que importa.
Las inversiones en cuestión habrían generado más de 12.000 nuevos empleos, incluyendo casi 6.500 puestos de trabajo en tareas de construcción, así como 1.000 en instalaciones nuevas y ampliadas.

Sanofi anuncia inversiones por $20.000 millones
Por otro lado, la farmacéutica francesa Sanofi comunicó este miércoles que invertirá al menos $20.000 millones en Estados Unidos hasta 2030, lo que incluirá “incrementos considerables” en la partida destinada a I+D y a fabricación local.
LEA MÁS: Farmacéutica Roche factura casi $52.000 millones en los primeros nueve meses de 2024
Según la nota de prensa, se creará un número “importante” de puestos de trabajo bien remunerados, se fomentará la innovación y se fortalecerán las cadenas de suministros mediante inversiones en plantas propias de Sanofi o en colaboración con socios norteamericanos.
“Los 13.000 empleados de Sanofi en Estados Unidos son pioneros en la investigación y el desarrollo de fármacos de primera y mejor calidad en numerosas áreas terapéuticas. Nuestras inversiones previstas en Estados Unidos serán sustanciales y contribuirán a garantizar la producción de medicamentos clave”, explicó el consejero delegado, Paul Hudson.
Esta iniciativa coincide con la intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de importación al sector farmacéutico para incentivar la relocalización de la industria dentro del país.