
El 13 de setiembre de 2021, la costarricense Rebeca Grynspan fue nombrada como la primera mujer en el cargo de Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). Ahora, su nombre surge como potencial candidata a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Nación conversó con Grynspan de manera virtual. Desde su oficina en Ginebra, Suiza, comentó sobre el entorno global, marcado por la incertidumbre que generan los aranceles establecidos por el gobierno de Estados Unidos a más de 160 países, incluido Costa Rica, donde además del comercio, se perciben afectaciones a los flujos de inversión extranjera.
Cerca de cumplir 70 años, Grynspan es economista de la Universidad de Costa Rica (UCR) y fue vicepresidenta del país entre 1994 y 1998. Asegura estar retirada de la política nacional por completo y destaca: “Lo que soy se lo debo a Costa Rica”
La Asamblea General de la ONU le extendió su mandato por otros dos años más, en agosto pasado. A continuación un extracto de la entrevista.
— ¿Los aranceles van a tener efecto en el comercio global y en los flujos de inversión extranjera?
— Lo más dañino en este momento es la incertidumbre. La falta de previsibilidad en el comercio internacional. Por lo tanto, hemos dado la bienvenida a la posibilidad de las negociaciones, porque si hay negociaciones, entonces estabilizaremos, por lo menos, sabremos a qué atenernos en la política de comercio internacional.
“La incertidumbre, la falta de previsibilidad, es la mayor tarifa, es lo que tiene el mayor impacto en los países, porque la incertidumbre afecta mucho al comercio, pero afecta mucho a la inversión también”.
— En términos de inversión extranjera, ¿cuáles son las previsiones a nivel global?
— Nuestro reporte mundial nos reveló que la inversión extranjera directa global disminuyó un 11% en el 2024.
No estamos en un panorama de inversiones boyantes y eso es un problema porque, por un lado, los países en desarrollo necesitan ahora más que nada mucha inversión para poder construir la infraestructura y las capacidades que se requieren para la economía digital y las energías renovables, que son las grandes transiciones en este momento. El 2025 no luce bien desde el punto de vista global.
— Costa Rica se encuentra en negociaciones bilaterales con Estados Unidos. El principal argumento de la tarifa del 15% es el superávit comercial. ¿Cuál es su opinión?
— Desde el punto de vista económico, Costa Rica es un ejemplo de resiliencia dentro de una economía mundial que no se ve para muchos tan bien. Lo importante es cómo va a quedar Costa Rica con respecto a otros países.
“De los análisis que hemos visto, Costa Rica no ha quedado en una mala posición relativamente frente a otros. A mí me parece que podría haber oportunidades".
— La Administración Trump, en una reciente orden ejecutiva, señaló que los países que optarán a tarifa 0% son aquellos “alineados” a sus objetivos. ¿Considera usted que esta es una apuesta que tiene que tomar Costa Rica, para lograr ser un país alineado?
— Entiendo distinto el decreto, ellos dicen: ‘aquellos productos que no va a producir Estados Unidos, que no representan una competencia, deberían tener tarifa cero si están dentro del marco de un acuerdo negociado’, no va a ser automático, sino que depende de la negociación, porque ellos quieren que todos los países negocien.
“Costa Rica no tiene por qué quedarse por fuera. Costa Rica traerá las razones por las cuales considera que el arancel debe ser menor. Si esa negociación termina en un marco acordado, entonces estos productos pasarán a tener tarifa cero. Esto es lo lógico para Estados Unidos, ¿por qué le van a poner una tarifa a algo que no producen?”.
— ¿Entonces podemos inferir que es positivo que Costa Rica se alinee, que sea un país alineado bajo los términos de la administración Trump?
— Es que no entendí eso de la alineación, lo que entendí es que son los países que firman acuerdos con Estados Unidos. Entonces, se trata de la negociación. Algunos lo podrán poner como que se alineen o no se alineen con qué.
“No sabemos cuál es la negociación, cuáles son los elementos de la negociación. Entonces, alguno de la prensa lo vio solo como un tema de alineación, pero a mí me parece que esto es un tema de negociación con Estados Unidos porque es un país muy importante para nuestro comercio.”