Las 18 cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) reportaron, en conjunto, un incremento en sus utilidades durante los primeros seis meses del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Según datos remitidos por las propias entidades a la Sugef, el sector cooperativo obtuvo ganancias de ¢15.956,6 millones, entre enero y junio del 2024, y de ¢16.128 millones en igual periodo del 2025. Esto representa un incremento de 1,1% (¢171 millones).
Para el cálculo de las utilidades, en 2024 no se incluyó a Coopeservidores, actualmente en proceso concursal, ni a Coopelecheros y Coopeamistad, entidades adquiridas el año pasado por Coopealianza y Coopenae, respectivamente.
El resultado obtenido por el sector cooperativo contrasta con el bancario. En conjunto, los 14 bancos supervisados por la Sugef registraron una caída del 16,6% en sus ganancias durante el primer semestre del 2025, en comparación con el mismo período del año pasado.
Solo dos entidades bancarias lograron mejorar sus utilidades, mientras que las 12 restantes sufrieron una desaceleración. En cambio, entre las cooperativas, 12 reportaron aumentos en sus ganancias y seis registraron caídas.
LEA MÁS: Sugef dará un giro: fiscalización de 12 cooperativas de ahorro y crédito será más estricta

Más ganancias en 12 cooperativas
Coopenae fue la cooperativa con mayores utilidades en el semestre. Entre el primer semestre del 2025, la entidad registró una utilidad de ¢5.635,5 millones, es decir, un incremento del 12,7% respecto a los ¢5.002 millones del mismo periodo del año pasado.
Adrián Álvarez, gerente general de la cooperativa, explicó que este resultado responde a que la entidad ha mejorado “significativamente” sus indicadores de eficiencia.
“Se ha hecho énfasis en: estructura de fondeo, metodología para definir tasas de interés activas (la que cobran por los créditos) y pasivas (las que pagan por los ahorros), vinculación para aumentar ingresos operativos, gestión del portafolio de inversiones y optimización de gastos administrativos”, detalló Álvarez.
LEA MÁS: La debacle de Coopeservidores tuvo un efecto en las demás cooperativas financieras
Otra de las grandes cooperativas ―aquellas que manejan activos superiores a los ¢80.000 millones― que reportó un crecimiento fue Coopemep, con un aumento del 2,1% en sus ganancias, para alcanzar los ¢531,8 millones entre enero y junio del 2025.
El gerente general de esta entidad, Jorge Solano Rodríguez, justificó que el incremento responde a una mejora en el resultado de intermediación financiera −la diferencia entre lo que gana por préstamos y lo que paga por depósitos− por ¢126 millones, impulsado por un ahorro en el gasto financiero.
“El comportamiento del gasto financiero es el resultado de la reestructuración del pasivo con costo (aquellas obligaciones que tienen un costo financiero implícito de captación). Esto permitió liberar recursos para tomar acciones a nivel de gasto administrativo, según lo requerido, y manteniendo un leve crecimiento en los excedentes de forma interanual”, apuntó Solano.
Coopecaja también subió sus utilidades un 0,6%, pues pasó de ¢1.872 millones, al primer semestre del año pasado, a ¢1.882,6 millones en el mismo plazo de 2025.
Elizabeth Morales, subgerenta de Coopecaja, atribuyó el incremento a una gestión financiera prudente por parte de la entidad, la cual se ha centrado en la eficiencia operativa y en el fortalecimiento de la cartera de crédito.
“Este resultado refleja tanto la estabilidad de nuestras colocaciones como el control riguroso de gastos, en un contexto económico retador. Además, hemos fortalecido los mecanismos de recuperación de cartera y optimizado procesos clave con el apoyo de herramientas tecnológicas, lo que ha contribuido a mejorar nuestra rentabilidad de manera sostenible, sin comprometer nuestro compromiso con los asociados”, explicó Morales.
Otras cooperativas que elevaron sus ganancias fueron Coopebanpo, Credecoop, Coopemédicos, Coopeuna, Coopesanmarcos, Coopejudicial, Coopesanramón, Coocique y Coopefyl.
Menores utilidades en seis cooperativas
Seis cooperativas reportaron caídas en sus utilidades durante el semestre. Entre ellas, destacan dos grandes entidades: CoopeAnde y Coopealianza.
Los datos de la Sugef muestran que CoopeAnde pasó de reportar utilidades por ¢2.047,8 millones, al primer semestre del año pasado, a ¢1.280 millones durante este año, lo que implica una reducción del 37,5%.
Norman Chavarría Mata, gerente financiero a.í. de la entidad, explicó que la disminución observada responde, principalmente, al fortalecimiento de las estimaciones de riesgo crediticio.
Según agregó, la cooperativa ha hecho un esfuerzo significativo para robustecer sus reservas, priorizando la solidez patrimonial y la sostenibilidad financiera de largo plazo.
“Desde la planificación financiera se contempló asumir estos deterioros en la primera mitad del año. Si bien esta decisión impactó temporalmente las utilidades del primer semestre, se cumplió con el objetivo previsto en el cronograma financiero”, dijo Chavarría.
Los escenarios proyectados por CoopeAnde estiman una estabilización de la rentabilidad mensual durante el segundo semestre del año, “con una convergencia progresiva hacia niveles similares a los observados en 2024″.
Por su parte, Coopealianza registró una reducción del 8,7% en sus ganancias, ya que bajaron de ¢3.821,2 millones, entre enero y junio del año pasado, a ¢3.488,8 millones este año.
Desde la segunda cooperativa más grande del país se informó de que la rentabilidad generada se mantiene conforme a la planificación financiera, la cual contemplaba una disminución, y cuyo origen está fundamentada en la aplicación gradual del Encaje Mínimo Legal (EML).
“Este requerimiento implica inmovilizar una mayor proporción de recursos líquidos en el Banco Central, reduciendo la disponibilidad de fondos para inversión en el BCCR. A pesar de ello, la cooperativa ha logrado mantener una estructura financiera equilibrada y acorde con los lineamientos regulatorios”, se detalló.
También reportaron caídas en sus utilidades Coopegrecia, Coopeaya, Coopecar y Coopavegra.
LEA MÁS: Créditos de consumo en cooperativas: Banco Central señala riesgos en sector
Solidez patrimonial
Según datos de la Sugef a junio del 2025, el Índice de Suficiencia Patrimonial (ISP) en las cooperativas osciló entre 16,98% y 28,94%, lo que significa que todas las entidades mantienen la categoría de “normalidad 1”.
El ISP es un indicador que brinda información sobre la fortaleza del capital de cada institución supervisada y su capacidad para responder por los riesgos generales de la actividad que ejecutan.