
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, estableció dos requisitos para establecer una tarifa arancelaria favorable: estar alineado con su país y que la relación comercial no implique una amenaza.
Desde inicios de abril pasado, a Costa Rica se le aplica un impuesto 10% a las exportaciones hacia Estados Unidos, que se incrementó al 15% desde el 7 de agosto. Previo a este cambio, la mayoría de los bienes exportados tenían un arancel del 0% pactado en el Cafta.
Socios alineados
En una orden ejecutiva emitida el 5 de setiembre, Trump enlistó una serie de productos que serán exonerados de los aranceles, siempre que cumplan requisitos específicos.
El listado incluye los principales productos agrícolas que Costa Rica exporta hacia Estados Unidos: piña, banano y café sin tostar.
“La lista de importaciones para las que puedo estar dispuesto a proporcionar una tasa arancelaria recíproca del 0% se establece en el anexo a esta orden titulado ‘Posibles ajustes arancelarios para socios alineados’, contiene productos que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en los Estados Unidos o cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en cantidades suficientes para satisfacer la demanda interna”, señala la orden ejecutiva.
LEA MÁS: Trump sube del 10% al 15% los aranceles a productos de Costa Rica
Además de ciertos productos agrícolas, se contemplan aeronaves y partes de aeronaves, así como artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas.
El decreto modifica la orden ejecutiva de abril (14257) que impuso la tarifa a Costa Rica y a 160 países más, y da continuidad a la orden de julio que aumentó los aranceles.
Balanza comercial
El principal argumento de Trump es que los déficits comerciales que Estados Unidos tiene con algunos países representan una amenaza a la seguridad nacional y a la economía del país.
En contraste, Costa Rica le vende más productos de los que importa desde EE. UU., es decir, tiene un superávit comercial. En el 2024, el país logró una balanza positiva, situación que se mantuvo al primer semestre de este año.
Según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), las exportaciones acumuladas al primer semestre de este año totalizaron $5.315,7 millones y las importaciones $4.581,1 millones, lo que equivale a un excedente de $734,6 millones.
Para el mandatario republicano, esta situación constituyen una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos, según detalla en la reciente orden ejecutiva.
Trump dejó claro que la reducción de aranceles dependerá de que los socios comerciales adopten compromisos económicos y de seguridad relevantes.
“Señalé que podría reducir o limitar aún más el alcance de los aranceles impuestos en virtud de la Orden Ejecutiva 14257 (del 2 de abril), en su versión modificada, si algún socio comercial adopta medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse suficientemente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”, indica el mandatario.
“Salvo en circunstancias excepcionales, me abstendré de limitar el alcance del arancel recíproco o de cualquier arancel pertinente antes de la conclusión de un acuerdo comercial y de seguridad final (acuerdo final) entre el socio comercial extranjero y los Estados Unidos”, señala Trump en el decreto.
Costa Rica y Estados Unidos mantienen negociaciones bilaterales desde mayo pasado. El objetivo nacional es retornar al arancel del 0% establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta).
Durante esta semana, Manuel Tovar, jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), se encuentra en Washington para fortalecer el vínculo comercial entre ambas naciones.