La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex) y la Cámara Costarricense de la Salud expresaron a la CCSS su preocupación por el millonario atraso en el pago de facturas a proveedores de medicamentos y suministros de toda la red hospitalaria, clínicas y de áreas de salud de Costa Rica.
Dos recientes informes de la Gerencia Financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), del 11 de agosto y 3 de setiembre, evidenciaron los retrasos de pago que ascienden a ¢170.000 millones.
En un oficio enviado a la entidad, Eduardo Jiliberto Fritis, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud, advirtió sobre la gravedad en el flujo de caja que afrontan los proveedores por los impagos de facturas.
En la misiva enviada a Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, Fritis sostuvo que la situación pone estado crítico la sostenibilidad financiera e incluso la sobrevivencia de empresas.
“Solicitamos con carácter de extrema urgencia, una reunión presencial, con su persona y además con la participación de la Gerencia Financiera, Gerencia Médica, Gerencia de Logística, Gerencia de Infraestructura y la Dirección del Plan de Innovación, con el objetivo de revisar la situación y acordar un plan remedial integral (...) en el corto plazo", aseveró.
LEA MÁS: CCSS anuncia plan para poner en orden sistema informático que engloba procesos
Por su parte, Crecex manifestó en un comunicado de prensa que los problemas en el sistema ERP-SAP provocan un rezago significativo en el procesamiento y pago de facturas.
“Crecex hace un llamado respetuoso, pero firme a las autoridades de la CCSS para que se realice una revisión interna exhaustiva de los procesos administrativos y financieros, con el fin de identificar cuellos de botella, mejorar la trazabilidad de los pagos y garantizar certidumbre a los proveedores", precisó la organización empresarial.
Adicionalmente, señaló que ya se genera un impacto directo en la cadena de suministro de bienes y servicios esenciales para el sistema de salud nacional.
“El compromiso de la institución debe enfocarse en asegurar que los servicios de salud no se vean comprometidos por situaciones administrativas que pueden y deben ser corregidas con celeridad”, enfatizó la Cámara de Comercio Exterior.
Por su parte, Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la Caja, indicó a La Nación que se han tenido acercamientos con cámaras y proveedores de la institución para explicar que ejecutan planes de trabajo para garantizar el suministro.
“El proceso de estabilización (de la nueva plataforma) está llevando su tiempo por la dinámica de carga de facturas e incidencias que se presentan para dar atención a las responsabilidades contractuales”, reconoció el funcionario.
Héctor Arias, director de la Dirección Plan de Innovación y encargado del proyecto ERP-SAP, informó a la Junta Directiva de la Caja que el proceso de estabilización del nuevo sistema se prevé se alcance en febrero del 2026.
Arias lo precisó durante la presentación de informe a los directivos en la sesión de 9544, efectuada este jueves 4 de setiembre.
El sistema ERP-SAP entró en funcionamiento, el pasado 30 de mayo, y centralizó todo el proceso de facturación y pago a proveedores e incapacidades de la Caja en la Administración Central. Previamente, esos trámites se realizaban de manera descentralizada dentro de la institución.
La nueva plataforma representó una inversión de $45 millones.