Ciudad de México. Incrementar las tasas de interés para frenar la inflación va a “matar” la economía, advirtió el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.
”Aumentar la tasa de interés no va a crear más alimento ni más recursos, sino que va a provocar que relocalicemos industrias y mandemos a otros países, lo que ha ocurrido en Estados Unidos y esto hizo empeorar el problema en Estados Unidos. Esto no se basa en un buen análisis económico, sino en una reacción en cadena”, detalló en su exposición en el trigésimo noveno periodo de sesiones de la Cepal.
Por ello, consideró que: “es importante que en América Latina no se adopte la misma política, pues algunos países están aumentando las tasas de interés para absorber estos problemas, pero esto va a matar a la economía”.
El Nobel de Economía explicó que es necesario el espacio fiscal, pero no ir al otro extremo en el tema de la inflación, porque es contraproducente y va a aumentar la inflación. Stiglitz aseguró que “el neoliberalismo está muerto”, porque con el modelo de los 80 ya no hay crecimiento, hay un aumento de tasas y ahora el debate es cuál es la economía posneoliberal.
”La influencia del neoliberalismo está llegando su fin (...) este conjunto de ideas está muerta. No sólo en América Latina, sino en Estados Unidos también”, dijo.
Sin embargo, para impulsar un nuevo modelo debe haber una previa distribución de la riqueza y un mejor manejo de la deuda, porque no se tiene un marco que la pueda contener.
Stiglitz explicó que las reformas que se necesitan podrían aumentar los ingresos, promover las inversiones, el empleo y una economía más fuerte en algunos casos. Puso como ejemplo a Chile y Colombia, que impulsaron reformas tributarias que van en ese sentido.

Cascada de crisis
El secretario general de la Cepal, el costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs, expuso que ante la cascada de crisis que enfrenta la región es necesario que los gobiernos impulsen políticas transformadoras que generen desarrollo.
“No es momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente mueven las agujas del desarrollo. Si la década de los 80 fue lamentable, dolorosa y costosa, en la que ya estamos es de más dolor económico y social”, dijo el secretario general de la Cepal.
Salazar-Xirinachs expuso que los cuatro grandes desafíos deben ser combatir la inflación, dinamizar el crecimiento y financiar la mitigación de efectos sociales por la crisis de empleo y elevar la inversión.