La mañana de este jueves 26 de octubre el Instituto Nacional de Estadística y Censo divulgó los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2017, donde se observa que la pobreza total de Costa Rica, medida por la línea de ingreso permanece sin cambios significativos, en 20%, si se compara con el 20,5% del 2016.
Sin embargo, la pobreza extrema sí bajó de 6,3% a 5,7%, lo mismo que la pobreza multidimensional, que contempla cinco ámbitos: educación, vivienda, salud, trabajo y protección social, y donde el resultado pasó de 20,5%, en el 2016, a 18,8% en el 2017.
Por su parte, la desigualdad, que se refiere a la diferencia entre los ingresos de los hogares con menos y más recursos, disminuyó, de acuerdo con el coeficiente de Gini.
Pilar Ramos, coordinadora del área de Divulgación Estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos explicó que la reducción de la desigualdad se concentró en la zona rural. La Nación conversó con ella sobre los resultados de la encuesta y a continuación se detallan algunas de sus explicaciones.
LEA: Pobreza total de Costa Rica se mantiene y la extrema se reduce
– ¿Por qué se mantiene la pobreza total y baja la extrema?
– Cuando nosotros observamos la reducción de la pobreza extrema es porque observamos realmente una mejora en los ingresos del primer quintil de ingreso (el 20% que menos recibe), que son los que, especialmente, están en esa línea, bajo la línea de pobreza extrema.
"En tanto, los quintiles dos y tres tienen mejoras en términos nominales, pero no así en términos reales, las líneas de pobreza varían similar a la inflación, y esto está haciendo que la pobreza total no esté disminuyendo.
"Se refleja, además, que el componente de ingreso que está creciendo en forma importante, precisamente en el primer quintil, son las transferencias sociales, hubo una concentración, si pudiera decir focalización, en términos de mejoras en ese rubro de transferencias y especialmente en el primer quintil, que incide para la reducción de la pobreza extrema".
– ¿Los pobres extremos pasan a ser pobres?
– En alguna medida ellos debieron haberse movido hacia la pobreza; sin embargo, si se observa además que no hubo crecimiento de la pobreza total, es porque algunos, en principio, debieron haber salido de la pobreza.
– ¿Cuáles factores que influyen en la reducción de la desigualdad?
– Especialmente en la zona rural es donde estamos viendo que la reducción de la desigualdad es donde se está observando por segundo año consecutivo.Es porque los hogares del primer quintil lograron incrementar sus ingresos en términos reales, mientras que los del último quintil reduce en términos nominales y reales.-
– ¿Es significativo que del 2014 al 2017 el indicador de pobreza total bajara 2,4 puntos (de 22,4% a 20%)?
– En general los coeficientes de variación hacen que un punto porcentual llegue a ser significativo, en ese sentido, el ver esa diferencia de más de dos puntos porcentuales, hace que sea una diferencia que supere esa significancia.
– ¿Qué está haciendo la región Chorotega para reducir la pobreza por quinto año consecutivo?
– Es complejo y no es tan visible. Sí ha habido como un conjunto de diferentes factores, mejoras en la disponibilidad del empleo, alguna inversión, las transferencias sociales que estaban llegando también a la Chorotega, podría ser el efecto que como la Chorotega era una región bastante deprimida, con muy bajos niveles de empleo y alto desempleo, haya habido un esfuerzo por hacer esas inversiones.
"Ahí está el componente del empleo, está la inversión de las transferencias sociales, y también uno de los factores es que la Chorotega está obteniendo migración de población que se va a residir allá, quedándose ahí, y con mejores ingresos, personas profesionales que viajaban, y ahora que migran allá".
─El mapa de la pobreza cambia: la (región) Pacífico Central se convierte ahora en la región más pobre y la Chorotega es la segunda más baja.
– Pero además, a mí en especial me llama la atención que la Brunca, que ya tenía varios años bajando, este año la Brunca logra reducir más el porcentaje de pobreza mientras que la Pacífico Central incrementa, entonces este año la Pacífico Central se muestra con la incidencia más alta.
Colaboró: Esteban Ramírez C.