
Especialistas de diversas áreas se encargarán de analizar, dar seguimiento, explicar el impacto y vigilar permanentemente la puesta en marcha de las política públicas sugeridas a Costa Rica por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y Económicos (OCDE).
Los análisis se realizarán desde el Observatorio sobre OCDE y Políticas Públicas, lanzado este miércoles 16 de diciembre por LEAD University y el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), en un evento virtual.
La labor de este observatorio se realizará mediante acciones, eventos, actividades y otros, explicó Fernando Ocampo, decano de LEAD University y exviceministro de Comercio Exterior (Comex).
Ocampo coincidió con el presidente del CPC, Alejandro Pignataro, en que el ingreso a la OCDE establece un proceso permanente de mejoramiento de las políticas públicas, todo con miras a procurar un incremento de la calidad de vida de los costarricenses mediante el avance en las políticas públicas.
LEA MÁS: Ministra de Comex, Dyalá Jiménez: ‘El Estado ya mejoró con el proceso OCDE’
El lanzamiento del observatorio se acompañó precisamente con la primera actividad, en la cual expertos del área analizaron el informe de la OCDE sobre las políticas de competencia de Costa Rica y el impacto que tendrá en los próximos años.
El ministro de Comercio Exterior (Comex), Andrés Valenciano, explicó que los 22 comités establecidos para el proceso de adhesión a la OCDE seguirán vigentes luego del acceso a esa organización. De esa manera, dijo el jerarca, se mantendrá un proceso constante de mejoramiento en 22 áreas de políticas públicas.
Dentro de las 22 áreas de evaluación de la OCDE hay diversidad de sectores, que van desde ambientales, pasando por productivos y hasta de trámites y del sector financiero. Por ejemplo, se evalúa la educación, el sector bancario, la agricultura, el depósito de químicos y otra gran cantidad de áreas con estándares de la organización.
Proceso
Luego de evaluar y aprobar las 22 áreas, proceso que concluyó en marzo pasado, la OCDE invitó a Costa Rica a ser miembro pleno el 15 de mayo de este 2020. El 4 de setiembre, el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa el protocolo de adhesión a ese grupo de países y el 3 de diciembre se aprobó en primer debate.
El proyecto debe pasar la consulta ante la Sala IV y luego el segundo debate.
LEA MÁS: ‘¡Somos el primer país centroamericano en ingresar a la OCDE!’, anuncia Carlos Alvarado
Tras la aprobación legislativa, la ley debe ser firmada por el presidente de la República, Carlos Alvarado, y luego publicada en La Gaceta. Después, Costa Rica deposita el protocolo de adhesión ante la OCDE.
El ministro Valenciano prevé que el proceso se concluya en el primer trimestre del 2021. El Comex es la institución que coordinó el proceso de adhesión a la OCDE y mantiene la rectoría ante esa organización, pese a que están involucradas más de 30 instituciones públicas.
Rónald Saborío, exembajador de Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), profesor de LEAD University y director el nuevo observatorio, resaltó la unidad del país y de tres gobiernos en torno al plan de adhesión a la OCDE, con participación de gran cantidad de instituciones.
Explicó que el objetivo del observatorio es vigilar con transparencia y participación de todos, el camino tomado por el país en compañía de la OCDE hacia la prosperidad.
“Qué se cumple, qué se realiza, cuáles recomendaciones se quedan en una gaveta y por qué razón”, son las tareas del observatorio, concluyó Saborío.