El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó, este viernes 14 de junio, los últimos desembolsos por $515 millones correspondientes a los programas de financiamiento que mantiene con Costa Rica, después de concluir la revisión del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Kenji Okamura, presidente a. i. del Directorio del FMI, instó al país a no debilitar las reformas legales destinadas a consolidar las finanzas públicas, especialmente la regla fiscal.
“El firme compromiso de las autoridades de proseguir con la consolidación impulsada por el lado del gasto reducirá la carga de la deuda y los intereses, y creará espacio para la inversión social y de capital. Para alcanzar simultáneamente estos objetivos, deben evitarse cambios legislativos que erosionen los ingresos y se debe mantener la cobertura de la regla fiscal”, dijo el vocero de la entidad en un comunicado de prensa.
Con esta autorización, el gobierno recibirá los últimos recursos de los préstamos de la organización multilateral. En el caso del SAF, aprobado el 1.° de marzo de 2021, llega al final del financiamiento de $1.778 millones. Mientras que el SRS, autorizado el 14 de noviembre de 2022, asciende a los $725 millones.
El Fondo destacó que la sexta revisión del SAF y la tercera del SRS marcan las revisiones finales de ambos acuerdos. Costa Rica es el primer país de la organización que completa un acuerdo de Resiliencia, y lo hizo al implementar 12 medidas de reforma previstas.
Para tener acceso a ambos programas de financiamiento el país se comprometió al cumplimiento de una serie de cambios legales y administrativos, los cuales, para el FMI, se alcanzaron y permiten los desembolsos. Para que el Ministerio de Hacienda pueda hacer uso de los últimos recursos necesita la aprobación de la Asamblea Legislativa.
“La finalización de las revisiones marca la conclusión exitosa de un ambicioso programa de reformas multianual y multidimensional, bajo el cual las autoridades demostraron su firme compromiso con un amplio programa nacional de reformas que está ayudando a remodelar la economía de Costa Rica y a avanzar en la agenda climática”, dijo Kenji Okamura, presidente a.í del Directorio del FMI, en un comunicado de prensa.
Señales positivas
A nivel macroeconómico, el FMI destacó que el crecimiento de la producción costarricense se mantiene robusto y la inflación está aumentando hasta el límite inferior del rango de tolerancia del Banco Central de Costa Rica (BCCR) establecido entre el 2% y el 4%. El ente emisor prevé que el producto interno bruto (PIB) crezca un 3,8% durante este año.
En tanto, el índice de precios al consumidor (IPC) registró en mayo anterior una variación interanual del –0,33% y cumplió 12 meses consecutivos en negativo, pero cada vez se acerca más a terreno positivo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
“El Banco Central ha reducido apropiadamente la tasa de política y su enfoque prospectivo, basado en los datos, debería seguir ayudando a que la inflación retorne a su objetivo”, afirmó el presidente del Directorio del FMI.
Okamura consideró necesaria la aprobación de cambios legales para reforzar la toma de decisiones del BCCR. Además, urgió la aprobación de un proyecto de ley para modificar la normativa de resolución bancaria y seguro de depósitos porque contribuiría a reforzar el marco de gestión de crisis y la red de seguridad financiera.
