El jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, asegura que la institución está llevando a cabo la política comercial “más ambiciosa” desarrollada en años, lo que incluye el inicio de negociaciones para un tratado de libre comercio (TLC) con Israel en octubre próximo.
Tovar, durante una entrevista con La Nación, enlistó la negociación del Acuerdo de Asociación Comercial con Ecuador, cuya ratificación está en manos de la Asamblea Legislativa, la incorporación de Costa Rica al Grupo de Acción de Comercio Inclusivo (ITAG por sus siglas en inglés) y el reciente inicio de las negociaciones de un acuerdo comercial con Emiratos Árabes Unidos (EAU), como las acciones logradas en materia de promoción de comercio exterior.
Además, se están emprendiendo negociaciones del Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad, con la participación de Islandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza.
Por otro lado, Costa Rica está a la espera de respuesta a las solicitudes de incorporación al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA por sus siglas en inglés) y a la Alianza Pacífico.
Consultado por los planes de negociación para los próximos años, el jerarca del Comex respondió que el Ministerio se encuentra en un constante proceso de análisis para determinar posibles conversaciones de acuerdos comerciales con otros socios que puedan generar nuevas oportunidades de exportación y atracción de inversión.
Ante este panorama, el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Rigoberto Vega, reiteró la necesidad de resguardar los productos sensibles de Costa Rica y potenciar aquellos con capacidad exportable.
Productos agrícolas con Israel
Tovar indicó que las negociaciones con Israel están previstas para iniciar en octubre y concluir en mayo del 2024 y se enfocarán en tratar de incluir productos agrícolas, alimentos procesados y servicios, además de promover la inversión extranjera directa (IED). Durante la última década, las inversiones israelíes en Costa Rica se calculan en $40 millones.
Dijo que una de las prioridades será complementar la experiencia en innovación de Israel, especialmente en el área tecnológica. En los planes del Comex está iniciar estas negociaciones una vez que las pláticas con EAU estén avanzadas.
Tovar señaló que ambos países, EAU e Israel, cuentan con economías desarrolladas, lo que los convierte en una buena opción para las exportaciones costarricenses.
En setiembre del 2022, Costa Rica inició exportaciones de piña fresca hacia Israel. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), se colocaron en ese mercado 91,2 toneladas de la fruta, equivalentes a $263.200.
Cifras preliminares de Procomer, señalan que en el 2022 las exportaciones hacia Israel totalizaron $15,43 millones.
Para Vega, el TLC con Israel sería fundamental para el sector agrícola en materia de innovación y transferencia tecnológica.
Kevin Gómez, director ejecutivo de la Corporación Hortícola, consideró que el acuerdo con EAU es un mercado que puede generar oportunidades para las frutas tropicales y hortalizas. Sin embargo, enfatizó la necesidad de establecer una ruta clara para la logística, lo que permitiría la adecuada colocación de los productos.
Además, estimó que el país árabe no tendría interés en colocar productos hortícolas en Costa Rica. En relación a Israel, Gómez prefirió no opinar debido a la falta de análisis de las perspectivas.
Por su parte, Vega evaluó que las negociaciones con EAU representan una oportunidad para atraer inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Sin noticias de Alianza del Pacífico
En julio de 2022, Costa Rica oficializó sus intenciones de integrarse a la Alianza del Pacífico, un bloque de integración económica compuesto por Chile, Colombia, México y Perú, establecido hace una década. El 20 de octubre del 2022, los cuatro países dieron su aval para que Costa Rica inicie el proceso de adhesión a este organismo.
A pesar de que el bloque enfrentó tensiones políticas entre México y Perú, estas parecen haberse solventado con la intermediación de Chile. No obstante, Costa Rica sigue esperando una respuesta formal para su integración, según indicó Tovar.
Kevin Gómez, de la Corporación Horticola, reiteró su crítica a la adhesión de Costa Rica a este bloque debido a que existen situaciones de trabas y contrabando en el comercio bilateral con los países miembros de la Alianza, con los que ya existen acuerdos comerciales. Consideró que el país no cuenta con las herramientas para competir y que la apertura comercial excesiva no favorecerá a la producción ni a los consumidores debido a la presencia de un mercado oligopólico.
Mientras que Rigoberto Vega, de la CNAA, señaló que la exclusiones agrícolas que Costa Rica ya acordó con los países de Alianza de manera bilateral deben respetarse.
Por otro lado, la adhesión de Costa Rica al CPTPP (Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) también está en espera. Este bloque cuenta con la participación de Japón, Singapur, Malasia, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Vietnam, Estados Unidos y recientemente el Reino Unido, que solo espera la ratificación en su legislativo.
Tovar detalló que la candidatura costarricense goza de buenos comentarios, y se han incrementado las gestiones en las últimas semanas. Otros países que también han solicitado su ingreso al CPTPP son Taiwan, China, Ecuador y Uruguay. La incorporación de Costa Rica depende de decisiones de consenso en ambos bloques.
Además, se tiene previsto que Costa Rica inicie la negociación de un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con Arabia Saudita.
