
Brasil decidió, este miércoles 30 de junio por la tarde, reactivar el proceso para escoger una gama de productos exportados por Costa Rica, posiblemente industriales, y elevarles los aranceles, en represalia por la salvaguardia al ingreso de su azúcar al mercado nacional.
La medida brasileña fue comunicada, en primera instancia, por la empresa La Maquila Lama, importadora de azúcar de Brasil y afectada por la salvaguardia, y posteriormente fue corroborada por el embajador del país suramericano, Antonio Da Costa e Silva.
El diplomático explicó que este miércoles se suspendió una reunión prevista con el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), en la cual se respondería a una propuesta de compensaciones presentada por el gobierno brasileño desde marzo pasado.
En la tarde de este jueves, el ministro de Comercio Exterior (Comex), Andrés Valenciano, explicó que un equipo interinstitucional del Poder Ejecutivo ha venido trabajando con espíritu constructivo en la valoración de propuestas para planteárselas a Brasil.
“Hemos intensificado los trabajos y esperamos poder reunirnos pronto con las autoridades brasileñas para discutir su planteamiento y presentar nuestras valoraciones. De momento no hemos sido notificados de aumentos en aranceles a productos”, dijo el jerarca comercial.
Sin embargo, Valenciano no se refirió a la consulta específica acerca de la suspensión de las deliberaciones previstas para el miércoles.
El embajador aseveró que en vista de la supensión del encuentro, Brasilia comunicó el reinicio del proceso para poner aranceles compensatorios a productos de Costa Rica. Ya ese país había impuesto aranceles, en noviembre pasado, a algunos bienes agropecuarios.
LEA MÁS: Brasil reactivará en OMC denuncia contra Costa Rica por elevar aranceles al azúcar
Este conflicto comercial de originó porque Costa Rica impuso una salvaguardia, que permite aumentar impuestos de entrada al azúcar. Esta medida rige desde el 18 de agosto del 2020 y elevó el arancel desde el original 45% hasta el 72,68%.
Costa Rica impuso ese aumento del arancel o impuesto de entrada ante una solicitud de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), que se quejó de un fuerte aumento en las importaciones.
Ese paso costarricense provocó que Brasil presentara el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), el 21 de octubre del 2020, esa vez ante el Consejo de Comercio de Mercancías. Posteriormente, se unió Canadá, el 16 de noviembre. Ambos países exportan azúcar a Costa Rica.
Costa Rica ya negoció compensaciones con Canadá, pero no ha logrado avanzar en un acuerdo con Brasil.
Estimaciones del daño
El gobierno brasileño comunicó un daño a la industria azucarera de su país estimado en $4 millones anuales. Un país perjudicado puede imponer aranceles compensatorios a la nación que emitió la salvaguardia.
En una primera medida y mientras las negociaciones de compensación ya estaban abiertas entre los dos países, Brasil aplicó, el 16 de noviembre del año pasado, aranceles a sustancias de origen animal, chocolates y preparaciones alimenticias con cacao, extractos, esencias o concentrados de té y condimentos.
LEA MÁS: Brasil aumenta aranceles a productos de Costa Rica en represalia por salvaguardia al azúcar
Con ese primer grupo de productos, la nación suramericana estima que se lograron compensaciones por $900.000 anuales. Pero falta llegar a la cifra de $4 millones anuales, lo cual se lograría ahora con la inclusión de nuevos bienes, posiblemente industriales, pues en la primera medida fueron agropecuarios.
El embajador Da Costa e Silva recordó que el incremento de impuestos a nuevos productos no se aplica de inmediato, pues lleva un proceso. Primero, explicó, se escogen los productos, luego se comunica la decisión a la OMC y posteriormente se debe publicar en el diario oficial brasileño.
Por esas razones, la estimación es que la medida esté lista en una semana y media o dos semanas, agregó. Aclaró que la embajada no tiene detalles de la escogencia de productos ni del proceso en sí, porque eso se desarrolla en Brasilia.