
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) redujo de manera significativa, durante este año, la venta de divisas en el mercado cambiario.
Entre enero y agosto, la entidad inyectó al Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) $17,4 millones, lo cual significa una reducción del 73%, comparado con el mismo periodo del 2019, cuando estas operaciones de estabilización fueron de $65,5 millones.
La menor intervención en el mercado cambiario ocurre por segundo año consecutivo, pues en el 2018 la institución vendió $74 millones en el Monex, así lo resaltó la entidad en un comentario sobre la evolución de la economía del país, publicado el pasado 5 de setiembre.
El Monex es un servicio administrado por el ente emisor en el cual las entidades participantes (desde bancos hasta personas físicas) negocian y liquidan con el BCCR, o entre sí, sus operaciones de compra y venta de monedas extranjeras.
El Banco Central solo interviene de manera directa en esta plataforma para reducir las fluctuaciones violentas del tipo de cambio, pero sin modificar la tendencia al alza o a la baja en el precio del dólar respecto al colón.
El precio promedio del dólar, durante el primer semestre de este año, fue de ¢573 en el Monex.
Mientras que, a partir de julio, comenzó un incremento y la cotización promedio se ubicó en ¢589 al cierre de agosto. De los $17,4 millones vendidos en Monex, $10 millones se inyectaron el mes pasado.
Para el economista William Porras, la menor participación del Banco Central en el mercado cambiario es reflejo de la decisión de la entidad de permitir una mayor volatilidad, por lo cual las familias y empresas deben acostumbrarse a esta nueva realidad.
“Antes, la volatilidad en el precio del dólar era de un colón o menos cada día. Ahora, la diferencia en el precio de la divisa puede ser hasta de tres colones cada día y eso se ha aceptado (...) pero el Banco sí ha intervenido este año de manera más selectiva”, dijo el especialista de la firma Ecoanálisis.
Porras dijo que el BCCR también opta por una mayor protección de sus reservas internacionales, pues la pandemia generó el cierre del sector turismo internacional uno de los principales aportantes de divisas cada año. Las reservas ascendieron a $7.940 millones, a finales de agosto anterior.
El Gobierno reinició la apertura paulatina de vuelos desde Europa a inicios de agosto. Mientras que, desde Estados Unidos, a partir de este mes de setiembre.
El economista Vidal Villalobos recalcó que, pese a la baja de la actividad turística, hubo una compensación parcial mediante los créditos con organismo multilaterales establecidos por el Gobierno.
“Para las próximas semanas se espera que el Gobierno utilice los recursos que ha pactado en créditos internacionales lo que supone una mayor oferta de dólares”, aseguró Villalobos. Comentó que hacia final de año, el sector privado efectuará el cambio de inversiones dólares a colones, para el pago de aguinaldos e impuestos.
El Banco Central también destacó un incremento, en la banca comercial, de $1.360 millones en activos hasta agosto pasado.
“El aumento ocurre porque la captación en dólares continúa y el crédito al sector privado en moneda extranjera cae, lo que da lugar al aumento en los activos de reserva de los intermediarios cambiarios”, enfatizó el BCCR.
Hasta agosto pasado, el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado era de casi $12.500 millones, según datos del Banco Central.