
El precio del oro superó este martes la barrera histórica de los $4.000 por onza, impulsado por una combinación de factores estructurales y coyunturales en los mercados internacionales.
Según informaron los medios digitales Bloomberg Línea, Infobae y Yahoo Finanzas, este repunte representa la mayor alza del metal desde 1970.
De acuerdo con Bloomberg Línea, el hito se explica por el debilitamiento del dólar y la incertidumbre política en Washington, marcada por tensiones fiscales y la posibilidad de un nuevo cierre de gobierno.
Por su parte, la firma global de servicios financieros Goldman Sachs señaló que el reciente auge obedece también a una demanda sostenida de bancos centrales e inversionistas occidentales, y revisó al alza su proyección para el oro hacia diciembre de 2026, fijando un precio objetivo de corto plazo de $4.900 por onza.
Motivos detrás del aumento
El avance del metal no se debe únicamente a factores transitorios. De acuerdo con Yahoo Finanzas, hay una demanda estructural sin precedentes, encabezada por las compras de bancos centrales, flujos récord en ETFs (fondos cotizados) respaldados por oro y una estrategia de desdolarización impulsada por economías emergentes.
Durante setiembre, los ETFs que invierten en oro recibieron entradas netas de $17.300 millones (principalmente en Norteamérica y Europa), lo que representa el mayor volumen mensual desde que existen estos instrumentos.
LEA MÁS: Oro sube más de un 1,5% y conquista los $3.800 dólares
Cambios en el papel del oro y proyecciones
La tendencia alcista del oro, según destacó Bloomberg Línea, se ha visto reforzada por un renovado apetito institucional por activos defensivos, especialmente ante la volatilidad bursátil y la presión sobre la independencia de la Reserva Federal en el segundo mandato de Donald Trump.
Analistas del World Gold Council subrayan, además, que los ETFs han dejado de ser vehículos especulativos de corto plazo para consolidarse como instrumentos de cobertura estructural frente a la inflación y la incertidumbre macroeconómica.
Asimismo, el soporte técnico del metal se ubica ahora de forma sostenida por encima de los $3.500, un umbral que hace dos años resultaba impensable, de acuerdo con el medio.
En ese sentido, expertos prevén que la combinación de inflación persistente, políticas fiscales expansivas y mayores tensiones geopolíticas consolidará al oro como refugio y activo de cobertura ante la depreciación de las monedas tradicionales.
En lo que va del año, el oro se ha apreciado alrededor de un 48%, y desde finales de agosto acumula un alza cercana al 12%, lo que confirma la solidez de su tendencia ascendente.
Además, según Infobae, el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia del 2020, es de 112%.