Las operadoras de pensiones complementarias (OPC) están a favor de eliminar el límite regulatorio que rige las inversiones en el extranjero que ellas realizan.
Actualmente, la Ley de Protección al Trabajador (7983) permite que un fondo de pensiones invierta hasta el 50% de su activo en instrumentos de emisores extranjeros, siempre y cuando el rendimiento real obtenido fuera de Costa Rica resulte igual o superior en territorio local.
La norma se aplica al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), a los fondos voluntarios y al Fondo de Capitalización Laboral (FCL).
Róger Porras, gerente de Popular Pensiones, confirmó a La Nación que la idea de eliminar dicho límite es respaldada por las operadoras, y que de llevarse a cabo deberá realizarse una reforma legal.
Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP), se refirió al tema luego de un conversatorio sobre las perspectivas para los fondos de pensiones durante este año.
Édgar Robles, exsuperintendente de Pensiones, coincidió en que el tope debería de desaparecer para que las OPC hagan una mejor inversión de la cartera. Robles dijo durante el conversatorio que se deberían abandonar los límites.
“No tiene que ser de la noche a la mañana, pero sí paulatinamente, para dejar atrás esa etapa inicial que tienen las regulaciones de establecer límites”, expuso Robles.
“La cronología va más o menos así: veníamos con límites restrictivos, vayamos reduciendo esos límites en el tiempo hasta eliminarlos totalmente. Nosotros no hemos dado ese paso, estamos ya con una industria bastante madura, con la capacidad de tomar decisiones sin necesidad de establecer límites”, explicó el exsuperintendente.
LEA MÁS: FMI propone cambio clave para pensiones del ROP
En junio pasado, el superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado, consideró necesaria una revisión del tope regulatorio que rige las inversiones en el extranjero realizadas por las OPC.
“Este mercado (local) se quedó corto, muy corto", dijo el nuevo jerarca en entrevista con La Nación. Alvarado afirmó que el techo debe analizarse técnica y efectivamente, para determinar “cuánto es lo que realmente se requiere”.
“Si corresponde hacer un nuevo ajuste sería lo que técnicamente corresponda, pero yo lo haría de manera gradual, de una manera sistemática y buscando tener un acercamiento con los administradores de los recursos para trabajar en forma conjunta”, expuso en aquel momento.

Límite actual afectaría fondos generacionales
Robles, el exjerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supén), expuso además que cuando se tienen fondos generacionales, los trabajadores más jóvenes deberían tener, por lo menos, un 80% invertido en acciones, pero actualmente no se podría hacer por el límite del 50%.
“Una buena técnica de fondos generacionales implica la eliminación del límite de inversión (...), sino estaríamos restringiendo el modelo”, detalló el economista.
Héctor Maggi, gerente general de la operadora de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (OPC-CCSS), dijo que la industria comparte la visión de Robles.
“Tenemos alrededor de 15 años de estar supervisados por riesgos, sin embargo, continuamos con estos límites de inversión y para la implementación de fondos generacionales tener límites de inversión implica no poder llegar a optimización”, advirtió Maggi.
“No se ocupan límites (...), lo que se ocupa es tener libertad para poder invertir”, recalcó.
LEA MÁS: Jerarca de Supén: ‘Si los fondos generacionales otorgan una mayor pensión deben echarse a andar’
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) acordó, el pasado 20 de marzo, la postergación de la entrada en vigencia de los fondos generacionales por 12 meses, cuyo objetivo es mejorar la pensión complementaria que recibirá el trabajador cuando se jubile.
Este modelo dividiría a los afiliados en cuatro fondos distintos según su generación. A partir de su edad, se les asignaría una estrategia de inversión distinta: más conservadora para los mayores y más riesgosa para los más jóvenes.