
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) y Futuropa, organización especializada en la promoción de Costa Rica en el mercado europeo, advierten de que el elevado costo del seguro viajero obligatorio local mina el interés de los turistas de visitar el país.
El pasado sábado 1.° de agosto Costa Rica tomó la decisión de reabrir sus fronteras para viajeros que ingresen vía aérea desde Canadá y Europa. Sin embargo, entre otros requisitos, los turistas deberán comprar seguro por pandemia.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) es, a la fecha, el único oferente, y su valor es de $275, para menores de edad, hasta más de $965 para mayores de 70 años; los empresarios prevén que será un freno al ingreso de viajeros.
A raíz de esta decisión, Daniel Chavarría, director de Futuropa explicó que el sector privado recibió las primeras cancelaciones a raíz de este seguro, agravando así la situación económica de las empresas turísticas.
“Los exorbitantes precios del seguro viajero obligatorio del INS nos hacen perder toda esta inversión y los turistas publican en sus redes que se sienten burlados” comentó Chavarría.
La industria asegura estar lista para el reinicio pero advierte que será necesario crear mejores condiciones para estimular la demanda.
Chavarría comenta que esta decisión no solo afecta al turismo europeo sino a los posibles inversionistas; comenta que es de su conocimiento que hay personas que hicieron inversiones inmobiliarias en el país, lo que promovía una alta visitación que se vería afectada por el costo del seguro.
Por su parte, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) comenta que la póliza le resta competitividad al país como destino turístico.
“Si bien entendemos que esta medida busca cubrir el costo de un tratamiento médico ante un eventual contagio en Costa Rica, consideramos que es un elemento disuasivo para atraer el turismo al país. Cualquier diferencia en el costo del viaje podría afectar de manera grave y directa la recuperación tanto del sector turístico como del transporte aéreo”, apuntaron personeros de esta organización.
“Esto pondría en juego la importante contribución de este sector clave de la economía que se encuentra duramente golpeado tras cinco meses de paralización”, afirmó Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas.
Daniel Chavarría, considera que en ocasiones han tenido la impresión de que las medidas para turistas salen de un día para otro sin considerar las implicaciones que conlleva organizar un viaje.
“Lo más grave es que la compra del seguro se habilitó muy de última hora, pareciera que están improvisando. Un turista no se monta al avión de la noche a la mañana, lleva al menos unos tres o seis meses de planeación”
LEA MÁS: Turismo a cielo abierto retoma sus actividades con promociones y mucha esperanza
Las organizaciones advierten de que para que Costa Rica pueda volver a tener una alta frecuencia de visitación extranjera deberán permitir que los turistas puedan comprar un seguro de la aseguradora de su preferencia, siempre que cumpla con todos los requisitos covid-19.