La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) nombró su nueva junta directiva el 31 de agosto, y la economista y máster en Administración de Empresas, Siany Villalobos, resultó electa como presidenta. Exportadora, con experiencia en la actividad por más de 16 años, tiene claros los principales retos del sector, que no son pocos y que engloban desde mejoras en infraestructura hasta el fortalecimiento de la oferta de productos.
Ella es copropietaria y gerente administrativa de Grupo VISA, una empresa familiar dedicada a la siembra y exportación de raíces, tubérculos y frutas con presencia en mercados como Estados Unidos y Europa.
La principal llaga del sector está en la capacidad para enviar los bienes a sus destinos, pues el principal punto de conexión con mercados de importancia como los asiáticos, como lo es Puerto Caldera, atraviesa una situación crítica de saturación, argumentan en la Cámara. Por esto, Villalobos aseguró que aunque el país necesita de mayor apertura por medio de alianzas con bloques económicos, el paso número uno antes de ir a cazar nuevos mercados es el de la modernización del puerto marítimo del Pacífico.
“No podemos seguir buscando mercados si no tenemos la capacidad. Tenemos que seguir buscando sí, pero teniendo la capacidad para poder dar el servicio”, aseguró la nueva presidenta de Cadexco durante entrevista telefónica con La Nación.
En la conversación también participó el director ejecutivo de la agrupación, Andrés Gamboa, quien aseguró que el tema de Caldera es altamente sensible porque se trata de la puerta de entrada a los mercados asiáticos.
“La coyuntura actual es muy compleja y hemos asumido rol protagónico para administrar el diálogo (...) y entender en este caso donde está el cuello de botella y poder transmitir a la Contraloría los impactos que ha tenido para el sector exportador y que no podemos postergar más las decisiones”, comentó Gamboa.
“En este momento se puede decir que estamos en un punto muerto que como país no podemos darnos el lujo de estar. Es un puerto que está en saturación”, agregó.
Las conversaciones para definir el futuro de Puerto Caldera continúan, mientras el gobierno pretende extenderle el contrato de concesión a la actual operadora por cinco años más. Mientras tanto, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) responsabiliza a esa misma empresa, Sociedad Portuaria de Caldera (SPC), por los rezagos millonarios en la infraestructura de la terminal.
Una nota de este medio de comunicación de octubre del 2021 señala que cada año que pasa, el país pierde $100 millones por sobrecostos que pagan exportadores al no contar con una línea directa para colocar sus productos a Asia y los cada vez más elevados aranceles para importar bienes desde ese mercado, ante el colapso de Puerto Caldera.
Por otro lado, desde Cadexco abogarán por nuevos tratados comerciales (como con Ecuador, Japón y países de Medio Oriente) así como por la revisión de los tratados comerciales vigentes, como los que se mantienen con la Unión Europea, para impulsar la certificación de origen digital.
Comercio electrónico y aeropuertos
Además de la infraestructura para el transporte marítimo, Siany Villalobos también explicó la necesidad de aumentar la capacidad en cuanto al transporte aéreo desde Liberia, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber. Esto, para conectar con mercados como Israel, al que el país apunta con productos perecederos pero que por la logística está siendo difícil llegar.
El pasado 15 de abril, el Daniel Oduber el primer vuelo de carga consolidada para importación y exportación de productos y materias primas para los sectores de manufactura avanzada y dispositivos médicos. El objetivo es que se convierta en una operación regular y con la opción de ampliar a diversas rutas a nivel global.
Hace algunas semanas, durante un encuentro entre exportadores y el Gobierno, el presidente interino de la agrupación para ese momento, Luis Fernando Quesada, planteó la necesidad de infraestructura aérea en Limón. Sobre este tema, Villalobos apoyó la idea, pero aseguró que lo primero es trabajar “con lo que ya se tiene”, es decir, con Liberia.
Asimismo, como parte de los objetivos que Villalobos puso sobre la mesa para su periodo como presidenta de Cadexco está el impulso del e-commerce dentro del sector exportador, tras varios años difíciles para la actividad.
“Hemos pasado años duros con la pandemia, la crisis de contenedores, la guerra en Ucrania y los elevados precios del transporte y de materias primas. Tenemos que innovar, enfocarnos en el e-commerce y en capacitación digital, porque en este momento solo alrededor de 100 exportadores costarricenses utilizan estas plataformas para exportar producto”, explicó la empresaria.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NZRSY2RPKFGBLK4TSHMOFMGFUI.jpeg)
Cadexco eligió el 31 de agosto del 2022 su nueva junta directiva, con la empresaria Siany Villalobos (al centro) como su presidenta. (Cadexco)