
El sector turístico y los servicios de asesoría legal en Costa Rica se preparan para la atracción de nómadas digitales, un segmento con características muy particulares como sus largas estadías en un mismo lugar y su alto poder de compra.
En el Hotel San Bada, ubicado en Manuel Antonio, Quepos, tienen dos contratos de servicios de Internet por medio de fibra óptica con velocidad de hasta 100 Megabits por segundo (Mbps), habilitaron una sala de reuniones privada que sirve para juntas o como oficina, para 10 personas, y establecieron tarifas especiales para largas estadías de los nómadas digitales.
La idea es ocupar hasta 10 habitaciones con este tipo de turista y trabajador remoto de compañías de Estados Unidos (EE. UU.) o Canadá que aplican el nearshoring (operaciones en el mismo huso horario).
“Costa Rica tiene una ventaja de estar a escasas tres o cinco horas de vuelo de los importantes destinos de EE. UU., lo cual nos permite que muchos profesionales y trabajadores puedan visitarnos”, dijo Dante Kim, gerente general del Hotel San Bada.
Para el sector, tras un 2020 que impulsó el trabajo remoto y donde una buena cantidad de personal de firmas importantes empezó a optar por alejarse de las grandes ciudades, hay varias condiciones a nivel local e internacional que seguirán impulsando este mercado. Por ejemplo, las facilidades de las empresas para el trabajo remoto, el interés por el bienestar y la salud personal, los avances tecnológicos, la vacunación local, el retorno de las líneas aéreas y la aprobación de la Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional (N.º 10.008).
Falta, en el ámbito local, mejoras en las redes y tarifas de Internet de alta velocidad, si bien los operadores de telecomunicaciones indican que disponen de servicios tanto para los nómadas digitales como para las empresas locales.
La ley aprobada en agosto anterior permitirá a los extranjeros, con un ingreso superior a $3.000 al mes, permanecer hasta por un año en el país con una visa que puede prorrogarse por 12 meses más. Si viaja en familia, el ingreso debe ser de $5.000. Además, brinda exenciones de impuestos de la renta o cualquier otro a las utilidades sobre los ingresos provenientes desde el exterior y para importación de equipos. Los extranjeros, que deberán realizar su trámite respectivo para gozar de los beneficios, podrán conducir con su licencia extranjera y abrir cuentas en los bancos locales.
Mercado atractivo
El segmento de nómadas digitales crece desde hace varios años. En el 2017, los trabajadores remotos eran pocos en Estados Unidos (6%) y Europa Occidental (16%), según la Digital Nomad Survival Guide. Los nómadas digitales pasaron de 7,3 millones, en el 2019, a casi 11 millones, en el 2020, en EE. UU., y se estima que unas 17 millones de personas aspiran a ser nómadas digitales, según MBO Partners.
Un estudio de la Adventure Travel Trade Association (ATTA) indica que el 87% de este tipo de trabajadores tiene ingresos de $4.500 mensuales en promedio y gasta el 36 % de sus ingresos en el destino visitado. Son profesionales jóvenes que usan la tecnología y no tienen limitaciones mientras se desplazan por diversas ciudades, tales como escritores, especialistas en mercadeo digital, blogueros y programadores.
¿Cómo son? |
---|
Perfil de los nómadas digitales: |
Edades: 51% tiene entre 25 y 34 años de edad, seguido por el grupo de 35 a 44 años de edad (27%). |
Origen: 44% de América del Norte, seguido por europeos (39%), centro y sudamericanos (8%), asiáticos (7%) y africanos (2%). |
De gira: el 16% viaja por tres destinos y otra porción similar a cuatro lugares, seguidos por los que visitan un destino (13%), seis destinos (11%) y más de 10 destinos (11%). |
Permanencia: el 41% son nómadas digitales por más de cinco años, seguidos de los que duran un año (20%), de dos a tres años (18%) y hasta dos años (12%). |
A qué se dedican: teletrabajo entre semana (46%), independientes o freelance (36%), emprendedores (33%), empleo regular en una compañía (21%), consultores (5%) y otros (3%). |
Ingresos: $4.500 en promedio. |
Gastos: Destinan el 36% de sus ingresos a gastos locales distribuidos en hospedaje ($1.000 por mes), alimentación ($409) y transporte (211 por mes). |
Fuente: ATTA |
Kevin Vílchez, director de la agencia Sense Digital, que brinda servicios de comunicación digital para firmas y hoteles que desean atraer a nómadas digitales, destacó el cambio cultural que ocurre con las nuevas generaciones, menos dispuestas a amarrarse y muy proclives a trabajar y viajar por diferentes destinos de América, Europa y Asia.
El reporte publicado por ATTA en marzo del 2021, ubica a Costa Rica como un destino preferido por los nómadas digitales para estadías cortas, segmento en el cual compite con Francia, Brasil, Islandia, Indonesia y Nueva Zelanda.
Tanto los esfuerzos del sector como del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) son claves. El país calza en la demanda de servicios de salud y bienestar y trabajo remoto por su oferta integral (naturaleza, cuidado del ambiente, microclimas, historia, cultura, gastronomía y conectividad).
La tendencia podría fortalecerse en el futuro porque las empresas vieron oportunidades para reducir costos y mantener a los empleados más motivados con facilidades para que tengan un mejor balance en su vida laboral, personal y familiar. “Creemos que este es un auge ligado a la situación, pero sin duda será parte de la nueva normalidad en los próximos años”, dijo Carolina Trejos, directora de Mercadeo del ICT.
La industria turística, a la espera de la materialización del reglamento de la Ley, aprovecha para conocer las demandas de productos y servicios de los nómadas digitales. Pero ya se señala que el país debe realizar mejoras en infraestructura tecnológica (incluyendo avanzar a redes móviles 5G) y acceso a Internet en zonas remotas, la aprobación del reglamento de la Ley y la necesidad de que la Dirección General de Migración y Extranjería habilite los trámites en una plataforma digital o ventanilla única.
“Tendremos que esperar al reglamento de la Ley para conocer los detalles de la tramitomanía y posible aceleración en el proceso”, dijo Gabriela Miranda, directora del departamento migratorio de Lexincorp Central America Law Firm, que lanzó una plataforma llamada Immigration Costa Rica para servicios y trámites migratorios.
Los resultados no dependen de un solo sector. “Es importante la coordinación interinstitucional para la correcta aplicación de los beneficios; la seguridad para los nómadas digitales y las mejora en conexión de Internet, transporte e infraestructura vial por cuanto los lugares más buscados son las playas y montañas de nuestro país”, dijo Ludovica Jarquín, abogada asociada de Nassar Abogados.
Iniciativas
La preparación de los hoteles abarca la conectividad, sus instalaciones, los menúes (bufete de café y bocadillos en espacios de trabajo) y los paquetes que ofrecen con la meta de que este segmento alcance del 10% al 40% de su ocupación mensual. Los hoteles reportan que actualmente hasta un 15% de sus huéspedes trabajan de forma remota.
El recién inaugurado Borinquen Thermal Resort, en Rincón de la Vieja, cuenta con Internet de fibra óptica en las habitaciones y de módems de alta velocidad en diferentes áreas (restaurante y áreas públicas). Además, ofrece varios espacios: zona lounge, área compartida de trabajo (coworking) y área para reuniones ejecutivas con capacidad para 12 personas para juntas privadas (presencial o videoconferencias).
José Fuentes, gerente general de Borinquen Thermal Resort, dijo que se crearon paquetes con tarifas especiales por largas estadías, promociones y descuentos especiales. A la vez, se tiene contacto con agencias que están inmersas en atraer este segmento de mercado, para poder captar estos clientes para el hotel.
Johnny Hidalgo, gerente de mercadeo de Chachagua Rainforest & Hot Springs, indicó que en este hotel también se realizaron mejoras en infraestructura de cableado de fibra óptica, módems y antenas para áreas comunes, así como en la oferta de servicios.
En el Hotel Arenal Manoa las mejoras incluyen garantizar la conectividad tanto en el restaurante, las habitaciones y otros espacios de la instalación como en las 12 hectáreas del hotel. “En este momento tenemos activa una promoción especial: por cada siete noches que se hospede una persona, paga tan solo cinco”, dijo Alejandro Rojas, encargado del departamento de mercadeo del Hotel Arenal Manoa.
El Nayara Resorts, aparte de la conectividad con fibra óptica, habilitó un área llamada Mi Cafecito, indicó su representante Ana Carla Polla.