Las exportaciones de bienes fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) representaron el 33% del total de las ventas al exterior de Costa Rica en el 2021, estas regiones periféricas abarcan el 71% del territorio nacional. El porcentaje, además, es menor al 34% que se presentó del 2015 al 2017.
Para el 2018 el porcentaje cayó y se recuperó en el 2021 (último dato disponible debido al hackeo), pero la participación de las regiones fuera de la GAM en las exportaciones no ha logrado superar las cifras de seis años atrás. Así lo indica el estudio Diagnóstico de regiones fuera de Gran Área Metropolitana de Procomer, el cual fue publicado el pasado mes de febrero.
Las últimas cifras no muestran mayor variación positiva en comparación con el 2015, año en el que la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) anunció que impulsaría sus sedes regionales, como informó La Nación, en febrero de ese año.
Pedro Beirute, quien en ese momento tenía cinco semanas de estar en el cargo de gerente de Procomer, comentó que esa sería su prioridad, para que más empresas pequeñas y medianas (pymes) de esas localidades en la periferia ingresaran al mercado exportador.
La Promotora considera como GAM a la región socioeconómica Central, según las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplán). No se considera la región de Occidente, pues responde a una organización territorial individual para Procomer.
En los últimos ocho años, la agencia promotora del comercio exterior abrió dos nuevas sedes fuera de la GAM, en Occidente y en Pococí (ambas en 2022), llegando a las siete sedes regionales.
En una entrevista con La Nación, el pasado 21 de abril, el gerente general de Procomer, Pedro Beirute, afirmó que la concentración de las exportaciones en la Región Central del país es un reto histórico aún pendiente, el cual se irá corrigiendo de forma gradual.
La conversación con el jerarca de la Promotora se dio 12 días antes de que el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), decidiera rescindir el convenio con la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (Cinde) para la ejecución de estrategias de atracción de inversión extranjera. Ahora, Procomer y Comex serán las entidades encargadas de dicha tarea.
LEA MÁS: Gobierno rompe con Cinde convenio de atracción de inversión extranjera
Beirute atribuyó la concentración de las exportaciones en la GAM a diversos factores, entre ellos la mayor concentración de la población, lo que se traduce en amplia diversidad de servicios, mejor infraestructura y más parques de zona franca.
Según justificó, las industrias que concentran la mayor parte de esas ventas al exterior, como las de dispositivos médicos o tecnología, tienen un gran valor agregado y son productos con mayor valor de exportación, a diferencia de los bienes que se ofrecen en las otras zonas del país, lo que se refleja en la cantidad de ingresos que reciben esas regiones.
Sin embargo, entre el 2015 y el 2021 la cantidad de empresa exportadores fuera de la GAM también descendió, cayendo a partir del 2018, previo a la pandemia. Aunque entre 2020 y 2021 la cifra creció 2,8%, hasta las 612 unidades productivas, aún está lejos de alcanzar las 715 del 2015.
En la entrevista, Beirute indicó que para Procomer, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y Cinde es una prioridad la diversificación de las industrias de inversión extranjera en todas las regiones del país, pues han estado concentradas en la GAM, sobre todo las relacionadas a manufactura avanzada y servicios intensivos en conocimiento.
Más agresivos
Beirute opinó que, además de la peor infraestructura y el difícil acceso a servicios, la menor presencia de institucionalidad pública, menores incentivos y el difícil acceso a talento humano dificultan la atracción de inversión extranjera directa en las regiones fuera de la GAM.
Esto, al mismo tiempo, impide que esas regiones potencien sus exportaciones, a diferencia de como ocurre en la zona central del país.
Necesitamos ser más agresivos, más rápidos y más ambiciosos para atraer más inversión extranjera a todas las regiones del país. Las empresas van a buscar la ubicación que les ofrezca mayores ventajas”
— Pedro Beirute
LEA MÁS: Cinde advierte de consecuencias para el país y responde críticas de ministro Tovar
“Es un proceso gradual, pero tenemos un gran sentido de urgencia para lograr ser exitosos diversificando inversión extranjera y actividades productivas fuera de la GAM”, indicó el jerarca de Procomer en aquel momento.
Al 2021, de las 532 empresas ubicadas en zonas francas alrededor de todo el país, únicamente 71 estaban instaladas en algún cantón costero o fronterizo. Esto representa solo el 13% de las compañías.
Para reducir la concentración de las ventas al exterior, Beirute opinó que se debe diversificar la oferta exportadora de distintas áreas productivas en todas las regiones del país, especificando que cada región tendrá condiciones más o menos óptimas para ciertos productos o ciertas actividades.
Sector agroalimentario levanta la mano
Procomer defiende que las regiones fuera de la GAM no están destinadas a depender del sector agrícola a largo plazo, pero sí cree que deberían apostar por la industria alimentaria, por lo que esta actividad se posiciona como la principal apuesta en zonas como la región Huetar Caribe o Brunca.
Esto debido a que es poco probable que las empresas del sector de dispositivos médicos, el que mayor porcentaje de las exportaciones abarca, se ubique fuera de la Región Central en el corto plazo.
“Tenemos que ser realistas, y va a ser una gradualidad. Es improbable que una empresa de semiconductores o de dispositivos médicos tome la iniciativa para irse muy lejos de la GAM en estos momentos. Sí lo van a hacer y lo están haciendo en Occidente, por nuevas zonas francas. Eso va a ser un efecto espiral, donde hay una evolución del centro hacia afuera”, opinó Beirute.
Si bien, algunas de las regiones ubicadas en la periferia del país ya tienen una base muy fuerte de exportaciones sobre productos agrícolas, el plan de Procomer es que esos productos adquieran un mayor valor agregado y evolucionen hacia la industria agroalimentaria.
